Meleagris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Guajolote»)
Pavo doméstico macho.
 
Pavo
Rango temporal: Mioceno-Holoceno 23 Ma - 0 Ma

Pavo salvaje (Meleagris gallopavo)

Pavo ocelado (Meleagris ocellata)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Subfamilia: Meleagridinae
Gray, 1840
Género: Meleagris
Linnaeus, 1758
Especies
Meleagris gallopavo - MHNT

El pavo[1][2][3]​ (Meleagris), también conocido como guajolote,[4]pisco[5][6]​ o chompipe[7] es un clado de aves galliformes de la familia Phasianidae que incluye dos especies que habitan en América. El pavo salvaje o gallipavo (Meleagris gallopavo)[8][9]​ es nativo de Estados Unidos y México, mientras que el pavo ocelado o de monte (Meleagris ocellata),[10]​ también llamado kuts en lengua maya,[11]​ es endémico de las selvas de la Península de Yucatán

Los machos de ambas especies de pavos tienen una característica carúncula carnosa que cuelga de la parte superior del pico. Se encuentran entre las aves más grandes de su área de distribución. Como ocurre con muchas aves grandes que se alimentan en el suelo (orden Galliformes), el macho es más grande y mucho más colorido que la hembra.

Los primeros pavos evolucionaron en Norteamérica hace más de 20 millones de años. Comparten un ancestro común reciente con urogallos, faisanes y otras aves. La especie del pavo salvaje es el antepasado del pavo doméstico, que fue domesticado hace aproximadamente 2.000 años por los pueblos indígenas. Fue este pavo domesticado el que posteriormente llegó a Eurasia, durante el intercambio colombino.

Un pavo ocelado macho (Meleagris ocellata) con la cabeza azul

Descripción[editar]

Tanto el macho como la hembra tienen la cabeza desnuda y un plumaje de color cobrizo, negro, castaño o blancuzco, pero el macho posee unas excrecencias carnosas, llamadas carúnculas, que cuelgan de la cabeza y el cuello, y un destacado mechón de plumas colgando del pecho. Miden hasta 1,17 m de largo, siendo las aves más grandes de los bosques en los que habitan y, como en la mayoría de las muchas especies de galliformes, el macho es más grande que la hembra y con más colorido.

Comportamiento[editar]

Los pavos se alimentan mayormente de bellotas, otras semillas e insectos. En estado silvestre viven en grupos de hasta veinte individuos en lugares cercanos a árboles. Usualmente caminan, aunque también pueden volar. En estado salvaje los machos pesan entre 8 y 10 kg y las hembras entre 4 y 5 kg, pero los animales domesticados llegan a pesos mayores (15 kg los machos), ya que la selección por siglos y los diferentes procedimientos de reproducción y alimentación que tienden a lograr un rendimiento alto de carne para la alimentación humana.

Durante el cortejo el macho atrae a la hembra con sonidos y luego se esponja elevando sus plumas y abriendo la cola en abanico. La hembra fecundada pone de ocho a quince huevos en un nido oculto entre la vegetación, que luego los incuba entre veinticinco y treinta días hasta que salen los pollitos, los cuales aunque se alimentan por su cuenta, dependen de la protección de la madre.

Historia[editar]

Representación de pavos ocelados en códices mayas según el libro de 1910, Animal figures in the Maya codices por Alfred Tozzer y Glover Morrill Allen[12]

Es probable que los pavos fueran domesticados por primera vez en México precolombino, donde tuvieron una importancia cultural y simbólica.[13][14]​ La palabra náhuatl clásico para designar al guajolote, huehxōlō-tl. (guajolote en español), todavía se utiliza en el México moderno, además del término general pavo. Los aristócratas y sacerdotes mayas parecen haber tenido una conexión especial con los pavos ocelados, con ideogramass de esas aves que aparecen en manuscritos mayas.[15]​ Los cronistas españoles, entre ellos Bernal Díaz del Castillo y el padre Bernardino de Sahagún, describen la multitud de alimentos (tanto frutas y verduras crudas como platos preparados) que se ofrecían en los vastos mercados (tianguis) de Tenochtitlán, señalando que había tamaless de pavo, iguanas, chocolate, verduras, frutas y más.

Los pavos fueron primero exportados a Europa vía España alrededor de 1519, donde ganaron popularidad inmediata entre las clases aristocráticas.[16]​ Los pavos llegaron a Inglaterra en 1541. Desde allí, los colonos ingleses llevaron pavos a Norteamérica durante el siglo XVII.[13]

Destrucción y reintroducción en Estados Unidos[editar]

En lo que hoy es Estados Unidos, se calcula que había unos 10 millones de pavos en el siglo XVII. En la década de 1930, sólo quedaban 30.000.[17]​ En las décadas de 1960 y 1970, los biólogos empezaron a atrapar pavos salvajes de los pocos lugares donde quedaban (incluidos los Ozarks[17]​ y Nueva York[18]​), y reintroduciéndolos en otros estados, como Minnesota[17]​ y Vermont. [18]​ A partir de 2014, los investigadores enviaron una encuesta a los biólogos de vida silvestre del Comité Técnico de la Federación Nacional del Pavo Silvestre de todos los estados de Estados Unidos para recopilar datos relativos a la población de pavos. A partir de 2019, la población de pavos silvestres disminuyó alrededor de un 3% desde 2014. También a partir de 2019, el número de cazadores de pavos silvestres disminuyó en un 18% desde 2014 según los informes de los estados estadounidenses participantes. En los datos de población de 2019 faltaba información de 12 estados y en los datos de cazadores de 2019 faltaba información de 8 estados.[19]

Nombres[editar]

Placa 1 de The Birds of America de John James Audubon, que representa a un pavo salvaje

En español[editar]

En el idioma castellano, el nombre más común para esta ave es pavo, que proviene del latín pavus 'pavorreal'.[20]​ El nombre guajolote, usado en México, Honduras, y El Salvador, viene de la palabra náhuatl huexolotl.[21]​ También es llamado gallipavo,[22]chumpe,[23]chumpipe,[24]jolote,[25]cócono,[26]guanajo,[27]totol,[28]mulito,[29]xolo,[30]coronel,[31]​ o tunda.[32]

El pollo del pavo (el pavo joven) se llama pavipollo[33]​ o pavezno.[34]

Otros idiomas europeos[editar]

En el idioma inglés, el pavo se llama turkey, nombre que comparte con el del país Turquía (Turkey en ingles). El lingüista Mario Pei propone dos posibles explicaciones para este hecho.[35]​ Una teoría sugiere que cuando los europeos encontraron por primera vez pavos en América, los identificaron incorrectamente como una especie de pintada, que ya estaba siendo importada a Europa, a través de Estambul, por la nombrada Levant Company, una compañía privilegiada de la Inglaterra isabelina. Por lo tanto, las pintadas recibieron el apodo de turkey coqs ("gallos de Turquía"). El nombre del pavo pudo haberse convertido en turkey fowl ("aves de Turquía") o Indian turkey ("pavos indios"), que finalmente se acortó a turkey. [35][36][37]

Una segunda teoría surge de que los pavos llegaron a Inglaterra no directamente desde América, sino a través de barcos mercantes de Oriente Medio, donde fueron domesticados con éxito, y por lo tanto, el país de Turquía prestó su nombre al ave.[35][38]

Otros nombres europeos para los pavos incorporan un origen indio supuesto, como dinde ('de India') en francés, индюшка (indyushka, 'ave de India') en ruso, indyk en polaco y ucraniano, y hindi ('indio') en turco. Se cree que esto se deriva de la supuesta creencia de Cristóbal Colón de que había llegado a India en lugar de América en su viaje.[35]​ En portugués, un pavo es un peru; se cree que el nombre se deriva de 'Perú'.[39]

Registro fósil[editar]

Existen especímenes fósiles de Meleagridinae del Mioceno (hace aproximadamente 23 millones de años), como Rhegminornis[40]​ (Mioceno inferior Estados Unidos) y Proagriocharis (Mioceno superior-Plioceno inferior).[41]

El primero es probablemente un pavo basal, el otro un ave más contemporánea no muy similar a los pavos conocidos; ambos eran aves mucho más pequeñas. Se conoce un fósil de pavo no asignable a género pero similar a Meleagris del Mioceno tardío del Condado de Westmoreland (Virginia).[42]​ En el género moderno Meleagris, se ha descrito un número considerable de especies, ya que los fósiles de pavo son robustos y se encuentran con bastante frecuencia, y los pavos muestran una gran variación entre individuos. Muchas de estas supuestas especies fósiles se consideran ahora sinónimos menores. Uno de ellos, el bien documentado pavo de California Meleagris californica,[43]​ se extinguió lo suficientemente recientemente como para haber sido cazado por los primeros colonos humanos. [44]​ Se ha sugerido que su desaparición se debió a las presiones combinadas de la caza humana y el cambio climático al final del último periodo glaciar.[45]

El fósil del Oligoceno Meleagris antiquus fue descrito por primera vez por Othniel Charles Marsh en 1871. Desde entonces ha sido reasignado al género Paracrax, interpretado primero como un crácido, y poco después como un bathornithid cariamiformes.

Relación con el hombre[editar]

Representación de pavos ocelados en códices mayas según el libro de 1910, Animal Figures in the Maya codices (Figuras de animales en los códices mayas) , de Alfred Tozzer y Glover Morrill Allen[46]

El guajolote inicialmente se exportó de México[47][48]​ a Europa en el siglo XVI vía España, donde ganaron popularidad inmediata entre las clases aristocráticas.[49]​. El guajolote gallipavo o pavo salvaje se domesticó por primera vez en México hace ya más de mil años, a su vez a comienzo del siglo xx empezó a desaparecer en gran parte de Estados Unidos.

Actualmente la cría de pavos domésticos es una industria en gran escala en Norteamérica y Europa y el pavo es el plato preferido para celebraciones como la Navidad y el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.[50]

Etimología[editar]

«Pavo» proviene del latín pavus,[51]​ «guajolote» es un nahuatlismo que deriva de la voz huexólotl (monstruo grande)[52][50][53]​ y la cría del guajolote es llamada localmente «pípilo».[54]​ Por su parte, «pisco» deriva del quechua pisqu (pájaro);[55][56]​ los tres términos designan a las especies de este género. Por su parte, «Meleagris» proviene del griego antiguo μελεαγρίς, palabra que designaba a las gallinas de Guinea.[57]

Referencias[editar]

  1. Mariano Jimenez II y Mariano G. Jiménez (18 de junio de 2002). «Pavos». Damisela. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  2. «Guajolotes». SAGARPA. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2017. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  3. «Guajolotes, pavos del nuevo mundo, se comen en Navidad». Periódico El Bravo. Archivado desde el original el 17 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  4. del Hoyo, J. Elliott, A. & Sargatal, J. (1994). Handbook of the Birds of the World. Volume 2: New World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions. ISBN 84-87334-15-6. 
  5. «En el nombre del pavo». Periódico El Tiempo. Consultado el 3 de marzo de 2018. 
  6. Real Academia Española. «pisco, pisca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  7. Real Academia Española. «chompipe, chompipa». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  8. Mariano Jimenez II y Mariano G. Jiménez (18 de junio de 2002). «Meleagris gallopavo». Damisela. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  9. Boyd-Bowman, Peter (1971). Léxico hispanoamericano del siglo XVI. Madrid: Támesis. pp. xii. ISBN 0900411287. 
  10. Mariano Jimenez II y Mariano G. Jiménez (18 de junio de 2002). «Meleagris ocellata». Damisela. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  11. «Pavo de monte». Gobierno del Estado de Yucatán. Consultado el 23 de mayo de 2015. 
  12. Tozzer, Alfred M.; Allen, Glover M. Figuras de animales en los códices mayas. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2021. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  13. a b «Turkey.» Britannica Library, Encyclopædia Britannica, 13 de febrero de 2019. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  14. Nield, David (18 de enero de 2018). «Un estudio demuestra que los humanos domesticaron a los pavos para adorarlos, no para comerlos». sciencealert. com. Archivado desde el original el 22 de abril de 2021. Consultado el 21 de enero de 2018. 
  15. Andrew F. Smith. The Turkey : AN AMERICAN STORY. University of Illinois Press, 2006. (p. 5) Consultado el 25 de mayo de 2022.
  16. Andrew F. Smith. El pavo : AN AMERICAN STORY. University of Illinois Press, 2006. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  17. a b c Stanley, Greg. «La caída y auge de los pavos salvajes de Minnesota». Star Tribune. 
  18. a b Abbott, Brianna (20 de noviembre de 2018). org/news/how-wild-turkeys-took-over-new-england «Cómo los pavos salvajes se apoderaron de Nueva Inglaterra». 
  19. Chamberlain, Michael J.; Hatfield, Mark; Collier, Bret A. (2022). «Estado y distribución de los pavos silvestres en Estados Unidos en 2019». Wildlife Society Bulletin 46 (2). ISSN 2328-5540. S2CID 248933133. doi:10.1002/wsb.1287. 
  20. Real Academia Española. «pavo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  21. Real Academia Española. «guajolote». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  22. Real Academia Española. «gallipavo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  23. Real Academia Española. «chumpe». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  24. Real Academia Española. «chumpipe». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  25. Real Academia Española. «jolote». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  26. Real Academia Española. «cócono». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  27. Real Academia Española. «guanajo, guanaja». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  28. Real Academia Española. «totol, totola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  29. Real Academia Española. «mulito». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  30. Real Academia Española. «xolo, xola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  31. Real Academia Española. «coronel». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  32. Real Academia Española. «tunda». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  33. Real Academia Española. «pavipollo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  34. Real Academia Española. «pavezno». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  35. a b c d Krulwich, Robert (27 de noviembre de 2008). «Why A Turkey Is Called A Turkey». NPR. Archivado desde el original el 11 de abril de 2016. Consultado el 18 de julio de 2016. 
  36. Webster's II New College Dictionary . Houghton Mifflin Harcourt 2005, ISBN 978-0-618-39601-6, p. 1217
  37. Smith, Andrew F. (2006) The Turkey: An American Story . University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-03163-2. p. 17
  38. «The flight of the turkey». The Economist. 20 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  39. Dicionário Priberam da Lingua Portuguesa, "peru".
  40. «Olson, S.L. & Farrand, J. (1974) Rhegminornis restudies: a tiny Miocene turkey. The Wilson Bulletin, 86(2):114–120.». Archivado desde el original el 16 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  41. Martin, L.D. & Tate, J. (1970) A new turkey from the Pliocene of Nebraska. The Wilson Bulletin, 82(2):214–218.
  42. Farner, Donald Stanley; King, James R. (1971). Biología aviar. Academic Press. ISBN 978-0-12-249408-6. 
  43. Anteriormente Parapavo californica e inicialmente descrito como Pavo californica o "pavo real de California"
  44. Broughton, Jack (1999). org/details/resourcedepressi0032brou Depresión e intensificación de los recursos durante el Holoceno tardío, Bahía de San Francisco: pruebas de la fauna de vertebrados de Emeryville Shellmound. Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0-520-09828-2. (requiere registro). ; lay summary (enlace roto disponible en este archivo).
  45. Bochenski, Z. M., y K. E. Campbell Jr. (2006). El extinto pavo de California, Meleagris californica, del Rancho La Brea: Osteología comparada y sistemática. (enlace roto disponible en este archivo).. Contribuciones en ciencia, Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, Número 509.
  46. Tozzer, Alfred M.; Allen, Glover M. Animal figures in the Maya codices (en inglés). Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2021. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  47. "Turkey." Britannica Library, Encyclopædia Britannica, 13 Feb. 2019. Accessed 25 May 2022.
  48. Nield, David. «Study Shows That Humans Domesticated Turkeys For Worshipping, Not Eating». sciencealert.com. Archivado desde el original el 22 de abril de 2021. Consultado el 21 de enero de 2018. 
  49. Andrew F. Smith. La Turquía: UNA HISTORIA AMERICANA. University of Illinois Press, 2006. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  50. a b «Guajolote, rey de fiestas decembrinas». El Universal. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 19 de febrero de 2013. 
  51. Real Academia Española. «pavo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  52. Montemayor, Carlos (coord., 2007), Diccionario del náhuatl en el español de México, GDF-UNAM, p. 66.
  53. «Guajolote: un monstruo del campo a la mesa». Gobierno de México. Consultado el 13 de diciembre de 2019. 
  54. ASALE. «pípilo». Diccionario de americanismos. Consultado el 23 de mayo de 2022. 
  55. DBpedia del español (2000). «Etimología de Pisco». Madrid. Consultado el 6 de julio de 2023. 
  56. Carranza Romero, Francisco (2003). Diccionario Quechua Ancashino - Castellano. Vervuert. ISBN 3-89354-618-9. 
  57. Gill, F. y Wright, M. (2006). Birds of the World: Recommended English Names (en inglés). Princeton University Press. ISBN 978-0691128276. 

Enlaces externos[editar]