Ir al contenido

Montoro de Mezquita

Montoro de Mezquita
entidad singular de población
Montoro de Mezquita ubicada en España
Montoro de Mezquita
Montoro de Mezquita
Ubicación de Montoro de Mezquita en España
Montoro de Mezquita ubicada en Provincia de Teruel
Montoro de Mezquita
Montoro de Mezquita
Ubicación de Montoro de Mezquita en la provincia de Teruel
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Partido judicial Teruel[1]
• Municipio Villarluengo
Ubicación 40°41′28″N 0°35′43″O / 40.69102, -0.59539
Población 14 hab. (INE 2021)
Código postal 44559

Montoro de Mezquita es una localidad española del municipio de Villarluengo, perteneciente a la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Está ubicada en la comarca del Maestrazgo.

Toponimia[editar]

La localidad tomó el apelativo de Mezquita desde 1916. Hay algunos microtopónimos con componente aragonés. Por ejemplo tenemos el barranco de Valloré (también llamado Vallorelico), que desemboca en el Guadalope. Existe también una masía llamada Masía de la Latonera, una fuente llamada El Vación. También hay una partida denominada Las Chulillas, cerca del Más de Chulilla, ya en el término municipal de Aliaga, (quizás castellanización del apellido Chuliella, con fonética aragonesa).

Geografía[editar]

Estrechos de Valloré

El pueblo de Montoro está situado a una altitud de unos 1000 m sobre el nivel del mar, a una distancia de 105 km de la capital provincial. Cerca de Montoro se encuentra la formación geológica singular de los Órganos de Montoro, que está protegida bajo la figura de monumento natural.

Asimismo, cerca de la localidad se encuentran los Estrechos de Valloré, en el corazón del Maestrazgo, un lugar que el tiempo ha esculpido durante siglos.

Historia[editar]

Felipe IV de España concedió a Vicencio Ram de Montoro, hijo del quinto señor de Montoro, el título de conde por su trabajo dirigiendo la expulsión de los moriscos de pueblos del Bajo Aragón como Jatiel. Cuando en el siglo XIX fue abolido el sistema señorial, los señores de Montoro pasaron a ser grandes propietarios agrarios.

A mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 316 habitantes.[2]​ Aparece descrita en el decimoprimer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

MONTORO: v. con ayunt. en la prov. de Teruel (9 leg.), part. jud. de Aliaga (2), dióc. y aud. terr. de Zaragoza (21) y c. g. de Aragon. Se halla sit. en una hondonada con clima templado, siendo los dolores reumáticos las enfermedades mas comunes. Se compone de 62 casas, entre ellas la del ayunt., todas de mala construccion, repartidas en 3 calles estrechas y sin empedrar; tiene cárcel, una escuela de instruccion primaria concurrida por 12 niños; igl. parr. de segundo ascenso (San Pedro Mártir), servida por un ecónomo, cuyo curato se provee por el ordinario previo concurso, y un cementerio junto á la pobl. Confina el térm. por el N. con los de Julve y la Zoma; E. Villarluengo y Tronchon; S. Cañada de Belandre, y O. Pitarque y Campos. Pasa por él el r. Mezquita, que reunido con otros varios riach., forman después el Guadalope, de cuyas aguas se aprovechan los vec. para los usos necesarios. El terreno es desigual, secano en su mayor parte y con algunas huertas á los alrededores de la pobl. y un monte al S. de la misma, con pinos y varios arbustos. Los caminos conducen, uno á Aliaga y otro á Pitarque y Villarluengo. La correspondencia se recibe por peaton de la cab. del part. prod.: trigo, cebada, panizo, judias, seda y manzanas muy superiores; hay ganado lanar y vacuno, raza de perdices y liebres, y pesca de truchas muy esquisitas. pobl.: 79 vec., 316 alm. riqueza imp.: 40,425 rs. El presupuesto municipal asciende á 2.000 rs., que se cubren con el producto del arrendamiento de un molino harinero, y lo restante por reparto vecinal.
Los vec de esta v. son sumamente pobres en razon á que la propiedad de casi todo su térm. pertenece al conde de Montoro, quien les hace pagar ciertos derechos que consumen la mayor parte de los producios de la tierra que obtiene el colono.
(Madoz, 1848, p. 568)

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Montoro. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Montoro de Mezquita.[3]​ El municipio de Montoro de Mezquita desapareció en 1970, al ser incorporado al de Villarluengo.[4]

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Montoro de Mezquita (municipio)[5][6]​ entre 1842 y 1960

En los censos que van de 1842 a 1910 se denominaba Montoro.
Entre el Censo de 1960 y el de 1970 este municipio desaparece porque se integra en el municipio 44260 (Villarluengo).      Población de derecho según los censos de población del INE.      Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Montoro de Mezquita (localidad, población de derecho)
1900191019201930194019501960197019811991200120112021
269265181147146167139632413272714
(Fuente: IAEST[7]​ e INE[8]​)

Patrimonio[editar]

Iglesia de la Asunción

La iglesia parroquial de la Asunción de la localidad de Montoro es un templo de planta rectangular, con una única nave de fábrica gótico-renacentista reformada en el siglo XVIII.

Referencias[editar]

  1. «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
  2. Madoz, 1848, p. 568.
  3. «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109. 
  4. «Decreto 441/1970, de 29 de enero, por el que se aprueba la incorporación del Municipio de Montoro de Mezquita al de Villarluengo, de la provincia de Teruel». Boletín Oficial del Estado (47): 2979. 24 de febrero de 1970. ISSN 0212-033X. 
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Cifras de Población Censo 2021. Población según municipio y sexo». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  7. Instituto Aragonés de Estadística (septiembre de 2005). Catálogo de pueblos y municipios de Aragón. Estadística de población y nomenclaturas toponímicas entre 1900 y 2004 (1ª edición). Zaragoza: Gobierno de Aragón. pp. 30-31. ISBN 84-7753-366-0. 
  8. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional. INE - Instituto Nacional de Estadística de España

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]