Ir al contenido

Municipio de Zamora (Michoacán)

Municipio de Zamora
Municipio

Vista aérea del Santuario Guadalupano

Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Michoacán.
Coordenadas 19°59′32″N 102°15′47″O / 19.992352, -102.2631435
Cabecera municipal Zamora de Hidalgo
Entidad Municipio
 • País México México
Presidente municipal Carlos Alberto Soto Delgado (2021-2024).
Superficie  
 • Total 335.879 km²
Altitud  
 • Media 1563 m s. n. m.
 • Máxima 2400 m s. n. m.
 • Mínima 1600 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 204 860 hab.[1]
Gentilicio Zamorano-a
IDH (2020) 0.724[2]​ – Alto
Huso horario UTC -6
Código INEGI 16108[3][4]
Sitio web oficial

El municipio de Zamora es uno de los 113 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Michoacán. Se ubica en la región Lerma-Chapala[5]​ y su cabecera municipal es Zamora de Hidalgo.[6]

Gran parte del municipio de Zamora se localiza en un amplio valle llamado Tziróndaro.[7]

Es un municipio importante productora de cultivos de zarzamora y fresa, y destaca por su actividad industrial con procesadoras y empacadoras de esos frutos que exportan principalmente al extranjero.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 204 860 habitantes,[8]​ por lo que ocupa el 3.ᵉʳ lugar entre los municipios de Michoacán por población.[9]​ Presenta una superficie de 335.879 km².[6]

Escudo[editar]

El escudo de Zamora de Hidalgo está blasonado así:
El escudo de la ciudad de Zamora está inspirado en la forma gótico-española y los elementos de su carga le prestan una muy singular elegancia y señorío. Lo forman dos cuarteles por lo que se clasifica como PARTIDO.[10]

La carga la constituyen: En el cuartel derecho del escudo, un brazo cubierto por armadura de guerrero que sostiene firmemente su espada en alto, como símbolo de la lealtad, la fidelidad, el honor y la hombría de bien, así como la gratitud y el amor.[10]

Esta figura humana se encuentra sobre un campo de púrpura o violado esmalte, que acorde con lo anterior, denota la dignidad y el decoro tradicionales de la conducta de los zamoranos.[10]

En el cuartel izquierdo, el escudo luce la figura artificial de una fortaleza o recinto fortificado o de defensa natural y que nos habla de la fuerza y el vigor, como virtudes indestructibles para vencer el temor y defender lo nuestro, ilustre, culto e inmortal.[10]

Esta fortaleza se presenta estampada sobre campo de oro, esmalte que simboliza como metal heráldico, la riqueza material y de espíritu, la solidaridad y la pureza de ideales en la lucha común, y sobre todo, la firmeza de acción y de pensamiento.[10]

La bordura del Escudo, iluminada por los mismos colores de los dos cuarteles, pero encontrados, luce como divisa o grito la leyenda latina Fortis et Fidelis que se traduce como ‘fuerte y fiel’ y es frase sinónima de la otra que muchos historiadores pregonan aludiendo a Zamora como Fortis in Fide: ‘fuertes en la fe’.[10]

Otro de los elementos exteriores del escudo, son sus lambrequines que arrancan de la parte posterior y descienden como giras que parecen flamear en el aire, desde una corona real teñida como timbre y expresión de la noble ascendencia de los virreyes que intervinieron en la fundación de la entonces Villa y que fueron: Protofundador en 1540, Antonio de Mendoza, primero de la Nueva España y fundador efectivo, Martín Enríquez de Almansa, cuarto virrey de la Nueva España y quien llamó al entonces valle purépecha de Tziróndaro, lugar de ciénegas, en 1574, Villa de San Martín Zamora.[10]


El diseño de este escudo tiene su base en una descripción y sugerencia hecha personalmente por el Zamorano Salvador Martínez Silva, a Francisco Elizalde García en el año de 1947 y su primer dibujo fue realizado por una religiosa anónima de la Comunidad de Adoratrices. En las subsecuentes manifestaciones pictóricas del escudo, participaron, en primer lugar, el pintor zamorano Jorge Hurtado Castellanos, y luego muchos otros que han guardado lo esencial de la primera idea, que sin pretenderlo, tiene similitud con la de aquellos que hace siglos crearon el Escudo de la Ciudad de Zamora, España y de la cual son originarios la mayoría de los peninsulares fundadores de la Villa de San Martín Zamora.

En el año de 1974, al celebrarse el Cuarto Centenario de la fundación de Zamora, el Ayuntamiento presidido por el David Guzmán Segura, Secretario Ramón Núñez Álvarez y Síndico municipal el Francisco Elizalde García, este escudo de Zamora fue reconocido en sesión solemne de cabildo y mediante Acta respectiva, como escudo oficial de la ciudad, donde su significación, utilización y respeto que ya durante 27 años se le habían conferido.

Toponimia[editar]

El municipio lleva como nombre Zamora en honor a la ciudad española del mismo nombre, en razón de que la mayoría de sus primeros pobladores hispánicos provenían de esa provincia de Castilla y León.[10]

Geografía[editar]

Ubicación[editar]

El municipio de Zamora se localiza entre las coordenadas 19° 56′ y 20° 07′ de latitud norte y las coordenadas 102° 07′ y 102° 25′ de longitud oeste, con una altitud que varía entre los 1560 m s. n. m. y los 2400 m s. n. m.;[11]​ emplazado dentro de la depresión de Chapala y las montañas de las Sierras y Bajíos Michoacanos, ambas partes del Eje Neovolcánico.[12]

Al norte colinda con el municipio de Ixtlán y el municipio de Ecuandureo; al este, con el municipio de Tlazazalca; al sur, con el municipio de Jacona y el municipio de Tangancícuaro; y al oeste, con el municipio de Chavinda y el municipio de Tangamandapio.

Presenta una superficie de 335.879 km², y representa aproximadamente el 0.57 % del estado.[6]

Geología y relieve[editar]

En su valle presenta un suelo aluvial del Cuaternario, mientras que sus elevaciones están conformadas por roca ígnea extrusiva —como el basalto y la andesita— del Plioceno-Cuaternario con laderas de escarpa de falla, escudo volcanes y sierras volcánicas de laderas tendidas con lomerío.[13]​ Se encuentran en su horizonte los cerros de La Beata, La Beatilla, Encinar, Tecari, el Ario y el Grande.

El tipo de suelo predominante es vertisol (73.93 % del su superficie) y en menor medida phaeozem (15.56 %).[14]

Hidrografía[editar]

Se encuentra dentro de la región hidrológica Lerma-Santiago, específicamente dentro de la subcuenca del río Duero, parte de la cuenca del río Lerma-Chapala.[14]​ Tiene al río Duero como corriente permanente, mientras que los ríos Blanco, Celio, El Convento, El Patullo, Hondo, La Barranca, Lareño, Prieto y La Ceja son intermitentes o temporales.[14]​ Hay un sistema de presas que contienen y regulan las corrientes fluviales compuesto por la presa de Álvarez, la presa de Colorines,[14]​ y la presa de Abajo.

Clima[editar]

Tiene Zamora, según la clasificación climática de Köppen, un clima subtropical subhúmedo (Cwa) de inviernos secos y veranos lluviosos. Cuenta con una precipitación pluvial anual de entre 700-1000 milímetros.[11]​ La temperatura media anual oscila entre los 16 a los 22 grados centígrados.[11]

Vegetación[editar]

En cuanto a vegetación, predomina la selva baja caducifolia (34.84 % de su superficie), aunque también hay presencia de bosque (3.95 %) y pastizales (1.11 %);[14]​ las especies dominantes pertenecen a los géneros Acacia, Opuntia, Fouquieria, Prosopis y Mimosa.[15]​ La superficie del municipio restante es usado como zonas agrícolas (50.39 %) y zonas urbanas (8.26 %).[14]

Demografía[editar]

De acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el municipio de Zamora tiene una población total de 204 860 habitantes, de los cuales 98 819 son hombres y 106 041 son mujeres.[8]​ El municipio de Zamora se integra por 78 localidades, las principales son las siguientes:[nota 1][16]

Localidad Población
Total Municipio 204 860
Zamora de Hidalgo 154 546
Ario de Rayón 9917
La Rinconada 4555
Fraccionamiento Monte Olivo 4413
Atecucario de la Constitución 3681
La Sauceda 3274
Chaparaco 2730
Fraccionamiento Ex-Hacienda El Refugio 2361
Aquiles Serdán (Santiaguillo) 1678
El Sauz de Abajo 1587
Atacheo de Regalado 1475
La Estancia de Amezcua 1422
Romero de Guzmán 1280
Romero de Torres 1243
Conjunto Habitacional Ario de Rayón 1179
El Llano 927

Al año 2020, 1222 personas (0.6 % de la población) hablaba una lengua indígena, predominantemente el purépecha.[17]

Durante ese mismo año, el 37.1 % de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y que el 6.91 % de ella, en situación de pobreza extrema.[17]​ El 29.4 % de los habitantes están considerados como vulnerables por carencias sociales, mientras que el 8.57 % está contemplado dentro de la población vulnerable por ingresos.[17]​ Las principales carencias sociales del municipio, al año 2020, fueron la falta de acceso a la seguridad social (56.1 % de los hab.), a los servicios de salud (36.9 %) y a los servicios educativos (29.5 %).[17]​ De acuerdo con estimaciones del CONEVAL para 2020, el municipio presenta un rezago social «muy bajo».[18]

Según el Índice de Marginación 2020, el municipio tiene un grado de marginación «muy bajo», ocupando el puesto 108 de los 113 municipios que conforman el estado.[19]​ El 98.05 % de las viviendas, para el mismo año, contaba con agua; el 99.74 %, con drenaje; y el 99.80 %, con energía eléctrica.[19]

La población del municipio está mayoritariamente alfabetizada (5.98 % de personas analfabetas al año 2020), con un grado de escolarización en torno a los 8.93 años.[20]​ Sólo el 8.05 % de los habitantes no presenta ningún grado de estudio; en cambio, el 58.92 % cuenta con educación básica, el 14.63 %, con educación media superior, y únicamente el 12.92 % con grado superior.[21]

Economía[editar]

Agricultura e industria[editar]

Al encontrarse situado el municipio sobre una parada fértil, también llamada Ciénaga de Michoacán, el área es adecuada para el cultivo de hortalizas y la siembra de riego sistematizado.

Entre sus actividades industriales destaca por sus empacadoras y congeladoras de frutas, principalmente berries.

Otra actividad importante es la fabricación de alimentos de origen lácteo, como crema, mantequilla, queso y dulces tradicionales entre los que destacan el famoso dulce regional conocido como chongos zamoranos, un postre de leche tradicional en la gastronomía de México.

La industria zamorana también se distingue por su producción de prendas de vestir tradicionales como los rebozos, las chalinas y artículos de joyería y alfarería.

Deporte[editar]

El municipio de Zamora cuenta con varias unidades deportivas como: la Unidad Deportiva El Chamizal, la Unidad Deportiva Poniente, la Unidad Deportiva Lázaro Cárdenas, la Unidad Deportiva Norte, el Estadio de Zamora y el Complejo Deportivo de Atletismo y Natación.

Patrimonio histórico e infraestructura[editar]

Los principales sitios y monumentos de la ciudad se localizan en la zona del Centro histórico de Zamora de Hidalgo. A continuación se enlista el patrimonio histórico por arquitectura civil y religiosa.

Arquitectura religiosa[editar]

Templos:

Santuario Guadalupano.

De estilo neogótico, el recinto fue construido en su origen para ser sede de la nueva catedral de la ciudad. Actualmente es un santuario dedicado a la advocación de la Virgen de Guadalupe. Inició su construcción en 1898 por mandato del segundo obispo de la Diócesis de Zamora Michoacán José María Cazárez Martínez, con un proyecto atribuido al arquitecto zamorano Jesús Hernández Segura. Se eligió el estilo neogótico, un estilo muy en boga en aquellos tiempos en la arquitectura religiosa. La obra quedó interrumpida a partir de 1914 por la Revolución mexicana. En 1916 la obra pasó a formar parte de los bienes intervenidos por el gobierno federal. En 1988 después de varias gestiones la obra fue devuelta a un patronato de la iglesia católica. Los trabajos de construcción fueron reiniciados en ese año. El recinto fue concluido en sus elementos arquitectónicos esenciales en el año 2008.

El recinto cuenta con 5414.58 metros cuadrados de superficie. El área total del templo, atrio y anexos destinada al Santuario sobrepasa los 20,000 m². Las dimensiones de la construcción son 95 metros de largo, 57 de ancho, y de alto sus torres miden 107.5 metros. La fachada consta de tres portadas flaqueadas por pilastras y entre ellas arcos ojivales. El interior es de enormes dimensiones, de planta basilical, consta de cinco naves y un transepto, de las naves dos están destinadas a albergar capillas laterales. Las cinco naves están sostenidas por 36 pilastras. En cada pilastra se encuentran nichos que con los 12 nichos de la fachada principal y los 4 de las portadas laterales suman un total de 112. Cuenta con grandes vitrales de diseño modernista realizados por Gerardo López religioso carmelita. En la nave central alberga el Órgano monumental del Santuario Guadalupano realizado en Alemania. En México es el recinto religioso más grande tanto en altura como en superficie.

Iglesia Catedral de la Inmaculada Concepción y San Martín de Tours.
  • Catedral de Zamora de Hidalgo (Iglesia Catedral de la Inmaculada Concepción y San Martín de Tours): de estilo ecléctico influenciado en el neoclásico. La actual sede catedralicia de la diócesis de Zamora se alberga en lo que fue antes una parroquia del centro de la ciudad que fue remodelada y reconstruida. Este inmueble ubicado frente a la plaza de armas históricamente se consideró provisional mientras se construía lo que sería la nueva catedral de la diócesis hasta el día de hoy Santuario Guadalupano. El templo fue levantado entre 1835 y 1838 bajo un proyecto del párroco de la ciudad Don José María Cabadas, auxiliado por el presbítero Francisco Enríquez. La obra fue diseñada y dirigida por el maestro arquitecto Nicolás Luna. Se realizaron varias obras de construcción entre 1840 y 1862. El templo fue consagrado catedral en 1867, y las torres fueron terminadas en 1879. La planta arquitectónica presenta la forma de cruz latina con un acceso principal y dos laterales.
  • Santuario del Señor de la Salud (Templo del Calvario): de estilo ecléctico neoclásico. El interior del templo es de una sola nave con bóveda de lunetos, posee siete retablos neoclásicos en los muros laterales y en el altar mayor se ubica un retablo tipo ciprés. Es el templo más antiguo que se conserva en la diócesis de Zamora Michoacán, se construyó en el año de 1640. El templo fue erigido catedral provisional de Zamora en los años de 1831 a 1839, después de un año fue erigida la Iglesia de la Inmaculada Concepción en catedral oficial de Zamora.
  • Templo de San Francisco: de estilo ecléctico barroco, el recinto fue edificado a mediados del siglo XVIII. Padeció un incendio en 1863. La decoración es de 1906. El interior presenta una planta de una nave, en el altar mayor se ubica un retablo neoclásico con ciprés al centro. Presenta un atrio con una cruz esculpida en piedra.
  • Templo de San Juan Diego: de estilo neogótico, inició su construcción en 1894 y fue terminado en 1896. Fue el Antiguo Santuario de Guadalupe de la ciudad. El templo se encuentra ubicado justamente contiguo al Templo de San Francisco. El recinto es de pequeñas dimensiones, presenta una portada de estilo neogótico, la cual es una torre inconclusa. El interior es de una sola nave con bóveda de arista.
  • Templo de Dolores: de estilo neoclásico, fue construido en el siglo XX. Presenta dos torres de dos cuerpos, el interior presenta planta de cruz latina y techo de viguería, cuenta con varios retablos neoclásicos y en el altar mayor un ciprés dorado.
  • Templo Expiatorio del Sagrado Corazón: de estilo neogótico. Presenta una fachada de dos cuerpos en cantera rosada, el segundo cuerpo está inconcluso. El primero presenta tres accesos con arcos ojivales. El interior es de planta basilical y bóveda de arista, en el altar mayor se ubica un retablo neogótico y pose 12 nichos con pequeños arcos ojivales que alojan igual número de esculturas en color negro.
  • Templo de San José: Su construcción inició en el año de 1880 por el cura Rafael Carranza. De estilo neoclásico. Hacia 1914 la obra fue abandonada, sólo faltándole las torres y cúpula y entró con enorme rapidez en un proceso de destrucción. Como sucedió con gran parte de las propiedades eclesiásticas, hacia el año de 1930 el templo se hallaba en un avanzado estado de deterioro. El 5 de agosto de 1951 a manos del presbítero Ernesto Bravo Mata y Jesús García Ayala se siguieron las obras. El 30 de abril de 1960 el obispo de Zamora José Anaya hizo la consagración del templo.
  • Templo de Ntra. Sra. de la Purísima: De estilo neoclásico. Inició su construcción en 1851 como agradecimiento a la virgen de la inmaculada concepción por haber librado a la ciudad de la epidemia de cólera que la afectó de enero a marzo de 1850.[22]​ En 1886 comenzó a funcionar como parroquia y en 1904 se colocó la rica ornamentación interior.
  • Templo de Ntra. Sra. del Carmen: De estilo neorrománico, es el único templo de estilo neorrománico en Zamora. En 1845, perteneciendo todavía Zamora al obispado de Michoacán, se le pidió al Sr. Cura de esta ciudad, don Francisco Henríquez, que construyera una capilla. El templo fue dedicado a San Antonio de Padua, pero con el paso de los años quedó abandonado. En 1912, el Cango. José Mª Aguilar inició nuevamente el culto de esos lugares y tiempo después se colocó la primera piedra para una nueva capilla, que sería la de Nuestra Señora del Carmen, que inició como capellanía de la Purísima, y al erigirse El Calvario como parroquia, pasó a serlo de esta. El 15 de julio de 1938 terminaron el templo, lo nombraron parroquia el 11 de diciembre de 1979. Presenta una fachada de cantera rosa, tiene una torre y un rosetón que remata con una cruz latina, cuenta con tres accesos con arcos ojivales y tres naves, rematando con un ábside.
  • Templo de la Divina Providencia: De estilo moderno. Inició su construcción en el año de 1975. Fue nombrada parroquia en 1983, cuenta con una nave central y dos naves laterales, tiene dos accesos.
  • Otros templos son: el Templo de Ntra. Sra. de la Medallita Milagrosa, Templo de Ntra. Sra. del Rosario, Templo de San Antonio de Padua, Templo de Ntra. Sra. de Fátima, Templo de San Pedro y San Pablo, Templo de San Juan Bautista, Templo del Espíritu Santo, Templo del Sagrado Corazón de Jesús (La Pradera), Templo del Sr. de los Milagros, Templo de la Santa Cruz

Capillas:

  • Capilla de San Felipe Neri, Capilla del Divino Niño Jesús, Capilla de San Felipe de Jesús, Capilla de San Judas Tadeo

Arquitectura civil[editar]

La principal arquitectura civil histórica de la ciudad data de finales del siglo XIX y principios del siglo XX época en que se desarrolló un auge económico en la población. En ese lapso se edificaron varios importantes inmuebles públicos buscando modernizar la ciudad siendo construcciones en el estilo ecléctico neoclásico en boga en ese entonces.

  • Mercado Morelos de Zamora: de estilo ecléctico neoclásico, se inició su construcción en el año de 1907 por iniciativa del Ayuntamiento de la ciudad con el fin de modernizar y ordenar el comercio local, proyectándose un inmueble con el estilo y formato de los mercados que se construyeron en esa época en varias ciudades del país durante el periodo del Porfiriato. Fue inaugurado en 1913.
  • Antigua Estación del Ferrocarril de Zamora: construida en 1899. En el espacio se conservan un vagón y en una glorieta cercana una máquina de tren.
  • Hospital Civil: fue claustro de las monjas nazarenas, en 1875 el gobierno lo destinó para albergar oficinas públicas y después de estar algún tiempo desocupado, se estableció el Hospital Civil.
  • Histórica calzada edificada en su origen para comunicar las vecinas poblaciones de Zamora de Hidalgo y Jacona de Plancarte. Así mismo esta calzada fue vía donde transitó el sistema de tranvía con que contó la ciudad. Actualmente la calzada es un pasaje peatonal arbolado.
  • Hotel Fénix: histórico complejo de hospedaje que es un testigo de la arquitectura modernista que llegó a México en la primera mitad del siglo XX, los estilos art déco y art nouveau de los que presenta influencias. El complejo fue construido alrededor de 1930 a 1940.

Palacetes:

  • Palacio Federal de Zamora: (Antiguo Palacio Episcopal) de estilo ecléctico neoclásico. Se inició su construcción en el año de 1904 y se concluyó en 1911. El inmueble fue erigido como palacio episcopal para albergar la residencia del obispo de la entonces nueva Diócesis de Zamora que se había fundado años anteriores y que estaba cobrando relevancia. Pero fue poco el tiempo en que el inmueble perteneció al obispado ya que en el año de 1914 fue confiscado. Actualmente el inmueble alberga oficinas del gobierno federal.
  • Palacio Municipal de Zamora

Ex haciendas:

  • Ex hacienda de Los Espinos: actualmente solo se compone de lo que fue la antigua casa principal y poco terreno alrededor.

Casonas:

  • Casona de Antonio Pardo (Antigua Casa de la Cultura), Casona de Sixto Verduzco, Casona Ramos, Casa Hidalgo, Casa García y Casa de Manuel Martínez de Navarrete.

Infraestructura de transportes[editar]

Principales carreteras:

  • Carretera libre Zamora-Uruapan.
  • Carretera libre Zamora-Zacapu-Morelia.
  • Carretera libre Zamora-Los Reyes.
  • Carretera Zamora-La Piedad.

Cultura[editar]

Recintos culturales[editar]

  • Biblioteca Pública Municipal Fray Manuel Martínez de Navarrete

Teatros

Museos:

Centros culturales:

Gastronomía[editar]

Platillos regionales que se pueden disfrutar en la región son: corundas, uchepos, cueritos, carnitas, pan de Chilchota, paletas de Tocumbo, atoles de Tarecuato, chinchayote, atole de grano de La Cantera, pan de Tinguindin, aguacates de Periban, etc.

Zamora destaca en su gastronomía por los dulces tradicionales regionales sobre la base de la leche. Se elaboran distintos dulces de leche combinados con pistaches, nueces, piñones y almendras. Destaca principalmente por la elaboración de los chongos zamoranos los cuales se han degustado por más de un siglo, las familias zamoranas los elaboran en sus hogares siendo el postre más popular. Actualmente es un postre muy demandado y comercializado en distintos sitios del país y también se exporta.

Para la elaboración de los chongos zamoranos, a la leche se le agregan pastillas de cuajo, azúcar y canela, el plato resultante consiste en glomérulos suaves de leche en almíbar dando un exquisito sabor y consistencia, actualmente han surgido variaciones, y se les pueden añadir colores, licores y frutas secas.

Los chongos zamoranos comenzaron a elaborarse de manera industrial hacia 1934 por la Sra. María Luisa Verduzco Vaca en su fábrica de Chongos y Dulces "La Regional", continuándose después por varios empresarios como Rafael Vaca Herrera. En la actualidad la fábrica de dulces tradicionales en Zamora de mayor antigüedad (más de 50 años), es la denominada Fábrica de Dulces Regionales y Chongos Zamoranos "Galeón" del Sr. José García León. Su origen se atribuye a los conventos de la época virreinal, en esta ciudad. Son conocidos y apreciados en todo México, además de exportarse a los Estados Unidos y varios países de Centro y Sudamérica.

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Sin contar localidades de una y dos viviendas.

Referencias[editar]

  1. «Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Michoacán de Ocampo» (PDF). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2016. p. 3. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020. Anexos IDH-Municipal». Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Gobierno del Estado de Michoacán. «Carpeta de estadística básica. Región I Lerma Chapala» (PDF). Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  6. a b c «SNIM». www.snim.rami.gob.mx. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  7. «Zamora». Enciclopedia de los municipios de México. 12 de noviembre de 2004. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2004. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  8. a b Michoacán de Ocampo, Instituto de Planeación, 2021, p. 10.
  9. «Municipios de Michoacán». www.inegi.org.mx. Consultado el 19 de diciembre de 2021. 
  10. a b c d e f g h «Zamora». Enciclopedia de los Municipios de México. 12 de noviembre de 2004. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2004. Consultado el 19 de noviembre de 2023. 
  11. a b c INEGI, 2010, p. 2.
  12. Bollo et al., 2019, p. 23-31.
  13. INEGI, 2010, pp. 2-3.
  14. a b c d e f INEGI, 2010, p. 3.
  15. Biodiversidad Mexicana. «Caso Michoacán». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2019. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  16. INEGI (2020). «Principales resultados por localidad (ITER). Michoacán de Ocampo». Censo de Población y Vivienda 2020. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  17. a b c d «Zamora: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública». Data México. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  18. Michoacán de Ocampo, Instituto de Planeación, 2021, p. 25.
  19. a b «Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2020, Anexo B, parte 2.». Índices de Marginación 2020. 2021. Consultado el 21 de junio de 2023. 
  20. Michoacán de Ocampo, Instituto de Planeación, 2021, pp. 13-14.
  21. Michoacán de Ocampo, Instituto de Planeación, 2021, p. 14.
  22. Meyer, Jean (3 de mayo de 2020). «Cólera 1850 en Zamora». El Universal. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]