Portal:Carlismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, bienvenido al
Portal de Carlismo

El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista derivado del realismo fernandino que surgió durante la primera mitad del siglo XIX en oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al secularismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía borbónica en el trono español y el llamado reinado social de Jesucristo. En sus orígenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen y posteriormente desarrollaría una doctrina política inspirada en la tradición política española y la Cristiandad medieval.

El carlismo o Comunión Tradicionalista —entre otros nombres que adquirió— combatió el régimen constitucional tomando por bandera la defensa de la religión católica, de España y de la legitimidad monárquica bajo el lema «Dios, Patria y Rey».

Como movimiento de extraordinaria prolongación en el tiempo, el carlismo fue una fuerza importante en la política y la prensa española desde 1833 hasta el final del régimen franquista en la década de 1970. Protagonizó numerosas guerras e intentonas en el siglo XIX, entre las que se destacan las guerras civiles de 1833-1840 y 1872-1876. Durante el Sexenio Revolucionario, la Restauración alfonsina y la Segunda República actuó en la política parlamentaria y tomó parte en la conspiración contra la República, así como en la guerra civil española de 1936-1939 con la milicia del Requeté.

Tras el Decreto de Unificación de 1937, quedó oficialmente integrado en el partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, pero los carlistas siguieron actuando en semiclandestinidad, siendo considerados en ocasiones una de las «familias» del franquismo.

Artículo destacado

Juan María Roma y Comamala (San Hipólito de Voltregá, 1870 - Barcelona, 1946) fue un periodista, publicista, escritor y político español carlista.

Hijo de un médico implicado en la causa legitimista española, Juan María Roma estudió Gramática y Retórica en el Seminario de Vich. Posteriormente se dedicó al periodismo y trabajó en Barcelona para los periódicos carlistas Lo Crit de la Patria (1883-1888) y La Carcajada (1891-1892), que dirigía Francisco de Paula Oller. Pronto destacó como polemista y propagandista de la causa carlista.

En 1896 era redactor de El Nuevo Cruzado y La Cruzada, publicaciones de la Juventud Carlista de Barcelona, y entre 1897 y 1900 dirigió el semanario Lo Mestre Titas. Posteriormente sería director de las revistas tradicionalistas La Bandera Regional (1907-1912), El Mestre Titas (1910), Vade-mecum del Jaimista (1911-1914) y Tradiciones Patrias (1913). Como director de estas publicaciones, editó una serie de biografías de carlistas destacados, que publicó en varios volúmenes con la colaboración de Reynaldo Brea.

Estuvo implicado del lado de Salvador Soliva en la sublevación carlista de octubre de 1900. Tras ser declarados traidores al carlismo los que habían participado en la misma, en 1901 Roma viajaría a Venecia para reivindicar ante Don Carlos su lealtad y la del coronel Soliva, quien falleció poco después y al que años después defendería de las imputaciones que se le hicieron de haber ordenado el alzamiento sin tener facultad militar para ello.

En 1907 fundó una organización juvenil tradicionalista con el nombre de Requeté, que se transformaría después en la organización paramilitar del movimiento. Roma fue nombrado secretario de la Junta Regional Tradicionalista en 1913 y salió elegido diputado provincial de Barcelona por el distrito de Manresa-Berga en una candidatura denominada «de derechas» con la Liga Regionalista.

Leer más

Cita de la semana

Tradicionalismo (...) es substancialmente antiliberalismo. Un siglo entero, sin desmayos, sin descanso, con tenacidad no igualada, con intransigente obstinación, que hoy para los de fuera resulta ya anticipación reflexiva, el Tradicionalismo ha señalado en el Liberalismo el error político de consecuencias más graves, y predicho una por una éstas, entre las que ponía la disolución del Estado.
Víctor Pradera (1872 - 1936). ¿Bandera que se alza?

Imagen seleccionada

Velada en honor al marqués de Cerralbo en el Círculo Tradicionalista de Barcelona. Dibujo de Paciano Ross en Lo Crit d'Espanya (1890).

Otros portales
Iglesia católica Edad Contemporánea Historia militar España Navarra Cataluña Biografías Siglo de Oro Política