Usuario:Demetrio ARID/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Sistema Español de Archivos es el sistema archivístico que comprende el conjunto de órganos, centros, sistemas y medios que, mediante relaciones de cooperación y coordinación, actúan conjuntamente con la finalidad de desarrollar los servicios archivísticos para facilitar el acceso de los ciudadanos a los archivos públicos de España en los términos establecidos en la normativa general.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por medio de la Dirección General Archivos y Bibliotecas1; ha desarrollado el Sistema de Archivos Estatal2 y también ha publicado las competencias exclusivas del Estado en materia de archivos y las respectivas competencias entregadas a las Comunidades Autónomas.

Tiene el objetivo de normalizar los procesos y actividades necesarios para coordinar, conservar y difundir el patrimonio documental.

Las funciones del sistema de archivos estatales son:

  1. Gestionar los archivos estatales adscritos a la Secretaría de Estado de CulturaDotar a los archivos de titularidad estatal
  2. Asesorar en la creación de archivos de titularidad estatal de otros ministerios
  3. Promover la conservación y difusión del patrimonio documental a nivel nacional e internacional
  4. Planificar el desarrollo y mantenimiento del archivo central de la Secretaría de Estado de Cultura

Archivo[editar]

El archivo, por lo general se concibe como vínculo a actividades y funciones históricas. Es una unidad dentro de cualquier institución, ya sea pública o privada, y tiene la finalidad de prestar el servicio de información a todos los usuarios que lo demanden.

Tradicionalmente, el campo de la archivística se vincula a la historia, los documentos, la conservación… Pero más que eso, es una ciencia histórica, actualmente el archivo se nos presenta como una unidad de información independiente y como una de las Ciencias de la documentación.

Algo que la Archivística, tiene en común con las demás Ciencias de la información y documentación es que consiste en un proceso documental básico, cada una de las diferentes ramas de esta ciencia tiene rasgos propios y necesarios para comprender desde una perspectiva global la información.

Lo que es la Archivística, proporciona una visión integradora del fondo documental destacando el valor, técnica y estructura documental (principio de procedencia).

El archivo, tiene la función de proporcionar la documentación que es testimonio de las actividades que desempeñan entidades, instituciones, personas o familias. Los documentos de archivo son exclusivos y es en los archivos donde además de cumplir con su función informativa, perduran en el tiempo. Es así que el archivo es aquel centro o unidad de información que proporciona, trata y conserva la documentación, para posteriormente ponerla a disposición de la ciudadanía siempre que quiera consultarla, y también testimoniar y conformar la Memoria Social.

Historia[editar]

El Sistema Español de Archivos se compone del conjunto de órganos, centros y sistemas, que actúan coordinadamente para desarrollar los servicios archivísticos y facilitar así el acceso de los ciudadanos a los archivos públicos en los términos establecidos en la normativa general.

Desde la Constitución de 1978, se rige por el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas además de tener en cuenta la Ley del Patrimonio Histórico Español 16/1985 (concretamente, el artículo 66).

Principales archivos[editar]

El estado español esta estructurado en dos niveles: el estatal y el nivel autonómico. Estos niveles se proyectan en la organización de los archivos, es decir, un sistema central, general o estatal y diecisiete sistemas autonómicos.

Archivos Nacionales[editar]

Archivo General de la Administración (AGA)[editar]

Archivo Histórico Nacional (AHN)[editar]

Archivo de la Corona de Aragón (ACA)[editar]

Archivo General de Simancas (AGS)[editar]

Archivo General de Indias (AGI)[editar]

Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH)[editar]

Archivo Histórico de la Nobleza (AHNOB)[editar]

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARCV)[editar]

Archivos regionales[editar]

Archivo del Reino de Valencia (ARV)[editar]

Archivo del Reino de Galicia (ARG)[editar]

Archivo del Reino de Mallorca (ARM)[editar]

Archivo de la Real Chancillería de Granada (ARCG)[editar]

Archivo Histórico Nacional[editar]

Las instituciones documentales en España se crearon en el siglo XIX, y ello repercutió en que los archivos de las instituciones afectadas pasan al estado central, conformando así un rico y valorable patrimonio documental recogido durante siglos.

Este conjunto documental, carente de valor administrativo, se almacenaba en dependencias del Ministerio de Hacienda, pero el volumen documental era inmanejable y entorpece en funcionamiento; por ello la Real Academia de Historia, se hace presente y adquiere el conjunto documental y solicita su custodia en 1850.

Durante los años sucesivos, para los archivos españoles, destacan dos acontecimientos muy destacables:

El primero fue la promulgación de la Ley de Instrucción Pública en 1857, también llamada “Ley Moyano”, por la que se organiza el sistema educativo además de asentar las bases del sistema archivístico español. En los artículos 165 y 166 del Título IV, se recoge la necesidad de establecer una clasificación de archivos adecuada, la creación de un cuerpo de profesionales encargados de los archivos y bibliotecas.

En segundo lugar, el informe publicado en 1866 por Tomás Muñóz, Pascual de Gayangos y Romero, en el que se señala lo insostenible que resultaría que la Real Academia de Historia pudiera organizar de forma individual tal volumen documental, es decir, solicitaron al ministro de fomento la creación del Archivo Histórico Nacional.

El 28 de marzo de 1866, se fundó el Archivo histórico Nacional, dotado de la misión de clasificar la documentación que estuviera en las administraciones de la Hacienda Pública y qué estuviera en la tercera edad de su ciclo vital.

El Archivo Histórico Nacional, nace con el objetivo de recoger la documentación de instituciones que ya no están en funcionamiento, y conservarla y estudiarla para crear la memoria social

Cabe destacar el papel que desempeñaron durante la Guerra Civil el Archivo Histórico Nacional junto con la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional (en sus respectivas áreas), de conservar, almacenar, recoger y custodiar el patrimonio documental de 1936 a 1938.

Dentro del Archivo Histórico nacional distinguimos dos secciones archivísticas vinculadas:

Por un lado, encontramos la Sección de la Guerra Civil, situada en Salamanca que estuvo en vigor hasta 1999 desde 1979; año en que pasó a formar parte del Archivo General propio de la Guerra Civil Española.

Por el otro lado tenemos la Sección Nobleza, ubicada en el Hospital Tavera en Toledo, dónde se localizan Fondos Nobiliarios.

A día de hoy, los depósitos documentales del Archivo Histórico Nacional, están cerca de su saturación por el gran volumen de documentación ya sea transferida, fondos, conservación de pergaminos medievales hasta documentación creada en el ámbito de las nuevas tecnologías… Un total de 97.481 documentos, 346 códices y libros impresos, ya ha sido transferida a otros depósitos, pero aún todavía queda por clasificar, conservar, estudiar y organizar grandes cantidades de documentación histórica que se conservan en el Archivo General de la Administración.

Archivos históricos provinciales (estructura general)[editar]

Los Archivos Históricos Provinciales: se conformaron a partir del Decreto de 12 de noviembre de 1931, resultado de la política cultural de la segunda República.

El objetivo que tenía era reunir toda la documentación histórica dispersa en diferentes archivos de España y ya algunos Archivos se pusieron en marcha, pero con la situación de conflicto de la Guerra Civil se paralizó.

Tras el conflicto, los archivos históricos provinciales se fueron perfilando como una pieza indispensable para preservar el Patrimonio Documental; pues custodian, adquieren y gestionan documentación de audiencias, juzgados y delegaciones de Hacienda.

Debido al gran volumen de documentación el 8 de mayo por el Decreto 914/1947; se crea el Archivo General de la Administración Civil, que custodia y conserva la documentación existente de los servicios de alrededor del Estado que tenga al menos 15 años de antigüedad.

Archivos públicos[editar]

  • Judiciales
  • Antiguo Régimen
  • Nuevo Régimen
    • Ámbito Territorial
    • Ámbito Provincial
    • Ámbito Partido
    • Ámbito Comarcal-Distrito
    • Ámbito Local-Municipal
    • Ámbito Especial y Especializadas
    • Ámbito Elector
  • De la fe pública
    • Notariales
    • Registrales
      • Contadurías de Hipotecas
      • Registros
  • Administración Central Periférica
    • Ámbito Regional
    • Ámbito Provincial
      • Agricultura y Medio Ambiente
      • Comercio
      • Cultura
      • Defensa
      • Educación
      • Estadística y Cartografía
      • Hacienda
      • Industria
      • Información y Turismo
      • Interior
      • Obras Públicas y Urbanismo/Fomento
      • Sanidad y Asistencia Social
      • Trabajo
      • Transporte y Comunicaciones
  • Administración Autonómica
    • Ámbito Provincial
      • Presidencia
      • Agricultura y Ganadería
      • Cultura
      • Economía y Hacienda
      • Educación
      • Familia e Igualdad de Oportunidades
      • Fomento
      • Industria, Comercio y Turismo
      • Medio Ambiente
      • Sanidad y Bienestar Social
      • Trabajo
  • Administración Local
    • Diputación
    • Ayuntamientos
    • Otras entidades Locales
      • Comunidades de Villa y Tierra
      • Mancomunidades
      • Juntas Vecinales, otras
  • Instituciones del movimiento nacional
    • Ámbito Regional
    • Ámbito Provincial
  • Administración Corporativa
    • Colegios profesionales
    • Cámaras agrarias
    • Organización Sindical

Archivos privados[editar]

  • Archivos personales y familiares
  • Archivos de asociaciones y fundaciones
  • Archivos de empresas
  • Archivos religiosos

Sistemas de archivos por Comunidades Autónomas[editar]

Cada Comunidad Autónoma, desarrolla de forma independiente su propio sistema de archivos, cada uno de ellos ha de generar una legislación, órganos de gobierno y servicios técnicos para la gestionar la documentación que custodian respectivamente. Es de esta forma, que cada autonomía posee diferentes leyes y competencias, y desarrollan sus sistemas en función del ámbito territorial.

Aunque cabe destacar que las autonomías comparten una serie de elementos: la mayoría depende orgánicamente de la Consejería en temas de ámbito cultural, los sistemas integrados por órganos y centros, se conforma por archivos y redes de archivos; uso de recursos tecnológicos para la difusión de la documentación, y toda la legislación contempla el Derecho de Acceso a los ciudadanos de los documentos públicos, la Transparencia, Gobierno Abierto y la difusión del Patrimonio Documental.

  1. Archivo Histórico Provincial Andalucía[1]
  2. Archivo Histórico Provincial Aragón[2]
  3. Archivo Histórico Provincial Asturias[3]
  4. Archivo Histórico Provincial Canarias[4]
  5. Archivo Histórico Provincial Cantabria[5]
  6. Archivo Histórico Provincial Castilla y León[6]
  7. Archivo Histórico Provincial Castilla-La Mancha[7]
  8. Archivo Histórico Provincial Cataluña[8]​ (Arxiu Nacional de Catalunya)
  9. Archivo Histórico Provincial Ceuta
  10. Archivo Histórico Provincial Comunidad de Madrid[9]
  11. Archivo Histórico Provincial Comunidad Valenciana [10]​(Arxiu Històric de la Comunitat Valenciana)
  12. Archivo Histórico Provincial Extremadura[11]
  13. Archivo Histórico Provincial Galicia[12]
  14. Archivo Histórico Provincial Isla Baleares
  15. Archivo Histórico Provincial La Rioja[13]
  16. Archivo Histórico Provincial Melilla[14]
  17. Archivo Histórico Provincial Navarra[15]
  18. Archivo Histórico Provincial País vasco[16]
  19. Archivo Histórico Provincial Región de Murcia[17]

Normativa[editar]

Existen unos organismos que participan en la elaboración de normas nacionales e internacionales:

Organismos nacionales:

  • UNE (Asociación Española de Normalización)
  • AENOR
  • CIDA (Centro de Información Documental de Archivos)

Organismos internacionales:

  • ISO (Organización Internacional de Información)
  • CEN (Comité Europeo de Normalización)
  • CIA (Consejo Internacional de Archivos)

Normativa Nacional[editar]

legislación de archivos y patrimonio documental[editar]

Algunas leyes a nivel estatal se muestran a continuación:

  • Constitución española
  • Ley del Patrimonio Histórico Español¹
  • Sistema Español de Archivos y Sistema de Archivos de la Administración del Estado²
  • Conservación del patrimonio documental con valor histórico ³
  • Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos ⁴
  • Reglamento de Archivos Militares ⁵
  • Reglamento de los Archivos Judiciales Militares ⁶
  • Archivo General e Histórico de Defensa ⁷
  • Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística ⁸

Leyes autonómicas[editar]

  • Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía [18]​⁹
  • Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía[19]
  • Ley de Archivos de Aragón[20]
  • Ley del Patrimonio Cultural Aragonés[21]
  • Ley del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias[22]
  • Ley del Patrimonio Documental y Archivos de Canarias[23]
  • Ley de Patrimonio Cultural de Canarias[24]
  • Ley de Archivos de Cantabria[25]
  • Ley de Archivos Públicos de Castilla-La Mancha[26]
  • Ley de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha[27]
  • Ley de Archivos y del Patrimonio Documental de Castilla y León[28]
  • Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León[29]
  • Ley del Patrimonio Cultural Catalán[30]
  • Ley de Archivos y Documentos de la Comunidad Autónoma de Cataluña
  • Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura[31]
  • Ley de Archivos y Patrimonio Documental de Extremadura[32]
  • Ley de archivos y documentos de Galicia[33]
  • Ley del patrimonio cultural de Galicia[34]
  • Ley del Patrimonio Histórico de las Illes Balears[35]
  • Ley de archivos y gestión documental de las Illes Balears[36]
  • Ley de Archivos y Patrimonio Documental de La Rioja[37]
  • Ley de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja[38]
  • Ley de Archivos y Patrimonio Documental de la Comunidad de Madrid[39]
  • Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid[40]
  • Ley de Archivos y Patrimonio Documental de la Región de Murcia[41]
  • Ley de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia[42]
  • Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia[43]
  • Ley de Archivos y Documentos de la Comunidad Foral de Navarra
  • Ley Foral del Patrimonio Cultural de Navarra[44]
  • Ley Foral de Derechos Culturales de Navarra[45]
  • Ley de Patrimonio Cultural Vasco[46]
  • Ley de Gestión Documental Integral y Patrimonio Documental País Vasco[47]
  • Ley del Patrimonio Cultural Valenciano[48]
  • Ley de Archivos de la Comunidad Valencia[49]

Real Decreto 1708/2011[editar]

Fue creado mediante el Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, donde se refleja el reparto de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas fruto de la Constitución de 1978.

Mediante la coordinación del Ministerio de Cultura, el Sistema Español de Archivos está conformado por:[50]

  • El Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y sus organismos públicos.
  • Los sistemas archivísticos autonómicos, provinciales, locales.
  • Los archivos de todo tipo de entidades públicas y privadas incorporadas al sistema mediante los correspondientes acuerdos y convenios.

Normativa Internacional[editar]

Las normas internacionales siguen criterios para unificar la gestión archivística, de los cuales siguen las siguientes guías normalizadas:

Referencias[editar]

  1. «Archivos Históricos Provinciales - Junta de Andalucía». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  2. «Archivos Históricos Provinciales en Aragón». Portal de Aragon. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  3. «Archivos de Asturias - Gobierno del Principado de Asturias». archivosdeasturias.info. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  4. «Archivos y Bibliotecas». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  5. «Archivo Histórico - Cultura de Cantabria - cantabria.es». Cultura de Cantabria. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  6. León, Junta de Castilla y. «Archivos de Castilla y León». archivoscastillayleon.jcyl.es. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  7. «Archivo Histórico Provinciales | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha». cultura.castillalamancha.es. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  8. «Inicio». Arxiu Nacional de Catalunya. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  9. «Archivo Regional de la Comunidad de Madrid». Comunidad de Madrid. 19 de junio de 2017. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  10. «Arxiu Històric de la Comunitat Valenciana - Arxiu Històric de la Comunitat Valenciana - Generalitat Valenciana». Arxiu Històric de la Comunitat Valenciana. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  11. archivosextremadura.gobex.es http://archivosextremadura.gobex.es/WAREX/live/SistemaArchivistico/JuntaExtremaduraSA/ArchivosHistoricoProvincialesSA.html |url= sin título (ayuda). Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  12. «Arquivo». arquivo.dacoruna.gal. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  13. «Archivo Histórico Provincial - Portal del Gobierno de La Rioja». www.larioja.org. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  14. «Ciudad Autónoma de Melilla - Archivo Histórico». www.melilla.es. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  15. «Archivo Real y General de Navarra - navarra.es». www.navarra.es. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  16. «Archivo Provincial - Archivo Foral - Bizkaia.eus». web.bizkaia.eus. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  17. «CARM.es - Archivo Histórico Provincial de Murcia». www.carm.es. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  18. Fernández Ramos, Severiano (30 de abril de 2012). «Aproximación a la Ley 7/2011 de documentos, archivos y patrimonio documental de Andalucía». Revista Andaluza de Administración Pública (82): 13-72. ISSN 2695-8309. doi:10.46735/raap.n82.922. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  19. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 2008. doi:10.36576/summa.14477 http://dx.doi.org/10.36576/summa.14477 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  20. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 1986. doi:10.36576/summa.10589 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10589 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  21. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca (3). 1 de mayo de 1999. doi:10.36576/summa.10698 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10698 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  22. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 2001. doi:10.36576/summa.10707 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10707 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  23. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 1990. doi:10.36576/summa.10619 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10619 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  24. Proietti, Elena (31 de diciembre de 2021). LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBÁCUATICO:. Dykinson. pp. 179-226. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  25. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 2002. doi:10.36576/summa.14468 http://dx.doi.org/10.36576/summa.14468 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  26. Revista, Documentación Administrativa (1 de junio de 1987). «8. CASTILLA-LA MANCHA. Ley 3/1988, de 13 de diciembre, de Ordenación de la Función Pública de Castilla-La Mancha». Documentación Administrativa. ISSN 1989-8983. doi:10.24965/da.v0i212-213.4984. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  27. Benítez de Lugo Enich, Luis (1 de octubre de 2013). «La protección del patrimonio arqueológico en Castilla-La Mancha. Reflexiones sobre la Ley 4/2013 de patrimonio cultural». revista PH: 22. ISSN 2340-7565. doi:10.33349/2013.84.3386. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  28. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 1991. doi:10.36576/summa.10626 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10626 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  29. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 2002. doi:10.36576/summa.14467 http://dx.doi.org/10.36576/summa.14467 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  30. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca (5). 1 de julio de 1993. doi:10.36576/summa.10643 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10643 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  31. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca (3). 1 de mayo de 1999. doi:10.36576/summa.10698 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10698 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  32. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 2007. doi:10.36576/summa.14476 http://dx.doi.org/10.36576/summa.14476 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  33. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 2014. doi:10.36576/summa.48056 http://dx.doi.org/10.36576/summa.48056 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  34. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca (18). 16 de septiembre de 1873. doi:10.36576/summa.8646 http://dx.doi.org/10.36576/summa.8646 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  35. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca (1). 1 de enero de 1999. doi:10.36576/summa.10696 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10696 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  36. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca (20). 15 de septiembre de 1886. doi:10.36576/summa.8958 http://dx.doi.org/10.36576/summa.8958 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  37. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 1994. doi:10.36576/summa.10649 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10649 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  38. Bernad Esteban, Pilar (28 de junio de 2021). «Estado de la cuestión y análisis jurídico de la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés». erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico (28): 88-117. ISSN 1988-7213. doi:10.30827/erph.vi28.18388. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  39. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca (11). 1 de noviembre de 1993. doi:10.36576/summa.10645 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10645 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  40. Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico (15 de octubre de 2018). «Colección Resumen de las Actas de la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico. Número 8, sesión 15 de octubre de 2018.». Colección Resumen de las Actas de la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico. ISSN 2792-8934. doi:10.53786/cmph.35. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  41. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 1990. doi:10.36576/summa.10619 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10619 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  42. Olmo Fernández Delgado, Leopoldo (2013). Los Consejos Asesores Regionales y otros órganos de participación en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. EDITUM. Ediciones de la Universidad de Murcia. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  43. Olmo Fernández Delgado, Leopoldo (2013). Los Consejos Asesores Regionales y otros órganos de participación en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. EDITUM. Ediciones de la Universidad de Murcia. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  44. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 2005. doi:10.36576/summa.10721 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10721 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  45. «La Ley Foral de Derechos Culturales de Navarra: Una norma pionera en Europa». Periferica (20): 108-117. 2019. ISSN 1577-1172. doi:10.25267/periferica.2019.i20.13. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  46. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca (28). 15 de diciembre de 1883. doi:10.36576/summa.8884 http://dx.doi.org/10.36576/summa.8884 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  47. Castañer López, Xesqui (1 de febrero de 2018). «La gestión documental como soporte discursivo de la memoria histórico artística del museo. Los museos de bellas artes del país vasco como caso de estudio». Ars Longa. Cuadernos de arte (26): 317. ISSN 1130-7099. doi:10.7203/arslonga.26.10971. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  48. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca (11). 1 de noviembre de 1998. doi:10.36576/summa.10695 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10695 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  49. Boletín Oficial del Obispado de Salamanca. 1 de enero de 2005. doi:10.36576/summa.10717 http://dx.doi.org/10.36576/summa.10717 |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  50. «Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.». www.boe.es. 25 de noviembre de 2011. 
  51. Consejo Internacional de Archivos ((2008)). «Norma Internacional para la descripción de instituciones que custodian fondos de archivo». 
  52. Consejo Internacional de Archivos ((2007)). «Norma Internacional para la descripción de funciones». 
  53. Dryden, Jean (28 de mayo de 2010). «A Structure Standard for Archival Context: EAC-CPF is Here». Journal of Archival Organization 8 (2): 160-163. ISSN 1533-2748. doi:10.1080/15332748.2010.513325. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 

Bibliografía[editar]

  • Cruz Mundet, José Ramón (2012). Archivística gestión de documentos y administración de archivos. Alianza Editorial. pp. 169-185. ISBN 978-84-206-0952-2. OCLC 991696123. 
  • González, B. (13 de enero de 2015) ANABAD FEDERACIÓN. Una mirada al mundo de las bibliotecas: Estructura archivística Española. https://www.anabad.org/estructura-archivistica-en-espana/
  • González, L. (18 de noviembre de 2016) Bibliopos. Sistema Español de Archivos. https://www.bibliopos.es/sistema-espanol-archivos/
  • Martín Fuertes J. A. (2020). La evolución de la Archivística como disciplina en España (años 1975-2000). Cuadernos de Documentación Multimedia, 10, 697-707.  
  • Silvia Santos, C. (22 de septiembre de 2022) Comunidad Baratz. El sistema archivístico español y sus principales archivos. https://www.comunidadbaratz.com/blog/el-sistema-archivistico-espanol-y-sus-principales archivos/#:~:text=En%201969%20se%20promulg%C3%B3%20el,que%20gira%20todo%20el%20sistema.