Ir al contenido

Villastar

Villastar
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

Villastar ubicada en España
Villastar
Villastar
Ubicación de Villastar en España
Villastar ubicada en Provincia de Teruel
Villastar
Villastar
Ubicación de Villastar en la provincia de Teruel
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Comarca Comunidad de Teruel
• Partido judicial Teruel[1]
Ubicación 40°16′52″N 1°09′04″O / 40.2811074, -1.1512179
• Altitud 867[2]​ m
Superficie 39,05 km²
Población 543 hab. (2023)
• Densidad 12,83 hab./km²
Gentilicio villastarense
Código postal 44130
Alcalde (2023) Luis Antonio Martín Romero (CHA)

Villastar es un municipio y localidad española de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. El término municipal, ubicado en la comarca de la Comunidad de Teruel, tiene una población de 543 habitantes (INE 2023).

Geografía[editar]

Integrado en la comarca de Comunidad de Teruel, se sitúa a 9 km de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-330 entre los pK 292 y 295, compartiendo trayecto con la N-420. Tiene una extensión de 39,05 km².

El relieve del municipio está caracterizado por la presencia del río Guadalaviar, que forma un pequeño valle rodeado de montañas pertenecientes a la sierra de Peñarredo al oeste y a la sierra de Camarena al este. Los puntos más elevados del territorio son Loma Gorda (1214 m) y Muela de Villastar (1140 m). La altitud oscila entre los 1214 m (Loma Gorda) y los 840 m a orillas del río Guadalaviar. El pueblo se alza a 867 m sobre el nivel del mar.

Noroeste: Teruel Norte: Teruel Noreste: Teruel
Oeste: Rubiales Este: Teruel y Cubla
Suroeste: Villel Sur: Villel Sureste: Cubla

Historia[editar]

La población cuenta en sus inmediaciones con un santuario de época celtibérica llamado Peñalba de Villastar, que podría estar dedicada al dios Lug, aunque no está muy claro por parte de las investigaciones que se han hecho sobre esta montaña sagrada, que fuera a este dios solamente. Lo que sí está documentado a través de las inscripciones que realizaron en el farallón de la montaña, es que era un lugar de peregrinación de los pueblos de la contornada. El acceso a la Montaña Escrita de Peñalba, así llamada por primera vez por Juan Cabré, puede ser por un camino que parte de las afueras del pueblo, accediendo a la montaña por su lado este, o por el camino que se encuentra justo antes del estrecho de Villel, en la margen derecha de la carretera. Lo dos accesos se puede hacer caminando o con vehículo. La montaña ha sufrido a lo largo de la historia un gran expolio. Juan Cabré, entre 1908 y 1909 arrancó de las paredes una gran cantidad de inscripciones que posteriormente vendió al Museo Arqueológico de Barcelona, sin ser su propietario legítimo. Otras se perdieron o fueron arrancadas. Hoy en día, entre las inscripciones todavía visibles en el paño de la montaña, abundan símbolos celtas, paleocristianos, marciales, etc. Recientemente se ha creado la A. C. "El Santuario Celtíbero de la Montaña Escrita de Peñalba de Villastar", con la finalidad de proteger y difundir este patrimonio único en España.

Pintura mural junto a la carretera N-330, en la entrada norte de la localidad
Pintura mural con detalle de la iglesia parroquial y el escudo municipal

A mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 500 habitantes.[3]​ Aparece descrita en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

VILLASTAR: v. con ayunt. en la prov., dióc. y part. jud. de Teruel (1 leg.), aud. terr. de Zaragoza y c. g. de Aragón. sit. en tres cerritos divididos por igual número de barrancos, encima de la crecida acequia llamada de Guadalaviar, á la márg. der. del r. Turia; el clima es benigno y se padecen intermitentes. Tiene 122 casas de regular construccion formando cuerpo de pobl.; una escuela de instruccion primaria de niños y una enseñanza de niñas; igl. parr. (Sta. Engracia) servida por un cura de primer ascenso y de provision ordinaria; un cementerio ventilado; confina el térm. por el N. con el de Concud; E. Villaspesa; S. Cascante, y O. Campillo y Rubiales; pasa al E. del pueblo el Turia con cuyas aguas se riegan algunas tierras. El terreno en su mayor parte es de secano y de mediana calidad, teniendo varios trozos de regadio. Los caminos son locales. El correo se recibe de Teruel dos veces en la semana. prod. cereales, cáñamo, nueces, hortalizas y frutas; hay ganado lanar y caza de conejos, perdices y liebres. pobl.: 125 vec., 500 alm. riqueza imp.: 49,939 rs.
(Madoz, 1850, p. 287)

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 543 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Villastar[4][5]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gráfica de evolución demográfica de Villastar[6]​ entre 1998 y 2022

     Población según el padrón municipal a 1 de enero del INE.

Administración y política[editar]

Últimos alcaldes[editar]

Período Alcalde Partido
1979-1983 Manuel Yagüe Navarrete[7] UCD
1983-1987 José Marqués PSOE
1987-1991 J. Marqués- Manuela Pérez PSOE
1991-1995 M. Jesús Simón Martín PP
1995-1999 Juan Sánchez PP
1999-2003 Ángel Guijarro PSOE
2003-2007 Luis Ibáñez Calomarde PAR
2007-2011 Luis Ibáñez Calomarde PAR
2011-2015 María Luisa Romero Fuertes CHA
2015-2019 Justo Cortés García CHA
2019-2022 Justo Cortés García CHA
2022- Luis Antonio Martín Romero CHA

Resultados electorales[editar]

Elecciones municipales[8]
Partido 2003 2007 2011 2015
CHA 2 2 3
PP 2 - 2 2
PSOE 3 2 2 2
PAR 2 3 1 -
Total 7 7 7 7

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Ministerio de Justicia.Partido judicial de Teruel». Consultado el 5 de julio de 2023. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. Madoz, 1850, p. 287.
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Cifras de Población Censo 2021. Población según municipio y sexo». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Padrón. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por unidad poblacional. Resultados.». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  7. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  8. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 31 de enero de 2015. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]