Ir al contenido

Wikipedia:Rosa María Claramunt Vallespí

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rosa María Claramunt Vallespí
Información personal
Nacimiento 29 de abril de 1948
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación

Doctora en Ciencias Químicas

Docteur d'État
Educado en

Universidad de Barcelona Universidades de Norwich, Mons y Lund

Universidad de Montpellier
Información profesional
Ocupación Catedrática
Área Química Orgánica
Empleador Universidad Nacional de Educación a Distancia
Miembro de

Academia Europea de Ciencias y Artes

Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España (2006-2009)

Rosa María Claramunt Vallespí (Barcelona, 29 de abril de 1948)[1]​. Es una química orgánica española, catedrática de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, académica de la Academia Europea de Ciencias y Artes[2]​ y «doctora vinculada» al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Biografía[editar]

Se licenció en Química por la Universidad de Barcelona en 1969 y realizó su tesis doctoral en 1973, en el marco de un proyecto de colaboración entre las universidades de Barcelona y Montpellier, obteniendo los títulos de Doctora en Ciencias Químicas y Docteur d'État. Entre 1974 y 1979 realizó diversas estancias postdoctorales en la University of East Anglia (Reino Unido), la Université de l’État à Mons (Bélgica), la University of Lund (Suecia) y la Université de Aix-Marseille (Francia), donde trabajó en el campo de la química heterocíclica.

En 1980 se incorporó como profesora titular de Química Orgánica a la UNED, donde en 1986 obtuvo la cátedra de la misma área de conocimiento.[3]​ En esta universidad, ha sido directora del departamento de Química Orgánica y Biología (1986-2004) y del departamento de Química Orgánica y Bio-Orgánica (2004-2015).

Ha sido vocal de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Española de Química (1995-1998) y de su sección territorial de Madrid (2014-2020). En 2006 fue nombrada vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España (2006-2009). En 2013 fue elegida miembro de la AECYA.

Ha escrito varios libros y capítulos de libros sobre química orgánica, heterocíclica, supramolecular y terapéutica, entre otras. Destaca también por haber dejado una huella en la difusión sobre la contribución a la Ciencia de mujeres científicas. Pertenece a diversas sociedades científicas y comités editoriales de revistas especializadas.

Su investigación se ha centrado en la síntesis, el estudio y las aplicaciones de compuestos heterocíclicos, especialmente en el campo de la química médica y supramolecular, trabajando en el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades tales como el mal de Chagas, el glaucoma, la diabetes, el cáncer o las infecciones bacterianas, entre otras.[4]​ Ha colaborado con numerosos grupos de investigación nacionales e internacionales, especialmente con el CSIC, con el que ha mantenido una estrecha relación, siendo nombrada «doctora vinculada» en 1985.

Ha sido Investigadora principal en más de 40 proyectos de investigación y en 10 contratos de I+D de especial relevancia con empresas y administraciones, siendo la directora del grupo de investigación «Sistemas Supramoleculares Bioorgánicos» de la UNED (2006-2018). Ha publicado más de 500 artículos científicos en revistas indexadas, con un índice de Hirsch de «46», figurando en la lista de mejores investigadores en las áreas de Química en España (febrero-2024).[5]​ Pertenece a 12 sociedades científicas y a 6 comités editoriales de revistas especializadas.

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]