Asociación Católica de la Juventud Mexicana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Asociación Católica de la Juventud Mexicana
Escudo de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana
Tipo Organización Católica
Fundada en 1913 por el P. Jesuita Bernardo Bergöend
Forma legal asociación voluntaria
Fundación 12 de agosto de 1913
Fundador Bernardo Bergöend
Sede central México, D. F., México
Bandera de México

La Asociación Católica de la Juventud Mexicana (por sus siglas: ACJM) es una organización católica fundada en la Ciudad de México el 12 de agosto de 1913 por el sacerdote jesuita Bernardo Bergöend, con el fin de restaurar el orden social cristiano (inspirado en la encíclica "Rerum Novarum") y organizar a los jóvenes católicos del país, bajo el lema: "Por Dios y por la Patria".

Historia[editar]

Primeros años[editar]

En sus primeros años de vida atravesó por diversas etapas en donde se fue creando y organizando en todas las diócesis del país. Así hasta que en la mañana del jueves 13 de abril de 1922, tuvo lugar la primera sesión del Primer Consejo Federal de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana.

El fin de la ACJM se definió como el de coordinar las fuerzas vivas de la Juventud Católica Mexicana, para cooperar a la restauración del orden social cristiano en México.

Cada año se reunían sus delegados en la Ciudad de México, en lo que llamaron Consejos Federales, para conocerse, estudiar los problemas locales y nacionales, tomar resoluciones y designar autoridades supremas entre otras tareas vitales.

La base de la organización de la ACJM eran los grupos parroquiales quienes eran orientados por los párrocos de la misma comunidad, aparte de seguir el plan de estudios que venía del Comité Central. Los grupos que se encontraban dentro de una diócesis estaban a cargo del asistente eclesiástico diocesano que era designado por el obispo de la diócesis.

El primer presidente general de la ACJM fue René Capistrain Garza; el segundo fue Octavio Elizalde.

Guerra cristera[editar]

La guerra cristera inició en 1926, con la promulgación de la ley Calles, que tenía como objetivo reforzar los artículos 3, 5, 24, 27 y 130 de la Constitución. Entre los decretos expedidos se encontraba el registro de los sacerdotes en la Secretaría de Gobernación y el establecimiento de sanciones penales por las violaciones al artículo 130° constitucional. La ACJM se unió a las protestas de ciertos grupos de católicos indignados por dichas medidas en todo el país. Algunos de sus miembros encabezaron los ejércitos que se enfrentaban cuerpo a cuerpo con las tropas federales.

Para el año de 1929 la ACJM estaba extendida en la mayor parte de la república mexicana, el número aproximado de sus componentes lleva a contarse de cerca de 20,000 jóvenes. En este año también se crea la Acción Católica Mexicana y se integra de 4 organizaciones base, la UCM, la UFCM, la ACJM y la JCFM.

Hoy la ACJM existe en varias diócesis del país y se consideran varios miles de integrantes.

Presidentes nacionales de la A.C.J.M[editar]

Listado

01.- René Capistrán Garza 1918 - 1923
02.- Lic. Octavio Elizalde Natera 1923 - 1929
03.- Lic. Luis Garduño
04.- Ing. Ignacio Galarza
05.- José Márquez Toríz 1931 - 1934
06.- Ing. Luis Vargas Varela 1934 - 1936
07.- Lic. Manuel Dávalos Lozada 1936 - 1938
08.- Ing. Luis Vargas Varela 1938 - 1940
09.- Lic. Ignacio Soto Sobreyra 1940 - 1943
10.- Lic. José González Torres 1944 - 1949
11.- Ing. Pablo Héctor González González 1949 - 1952
12.- Lic. Manuel Esteban Cal y Mayor Redondo 1952 - 1955
13.- Lic. Abel Vicencio Tovar 1955 - 1957
14.- Agustín Eugenio Alcocer L Robledo 1957 - 1958
15.- Miguel Ángel Portillo Solís 1958 - 1961
16.- Sergio Ochoa González 1961 - 1965
17.- Roberto Ramírez Romero 1965 - 1968
18.- Lic. Carlos Castillo Peraza 1968 - 1971
19.- Eduardo M. Batista 1971 - 1973
20.- Javier Gómez Hernández, Pbro. 1973 - 1974
21.- Víctor Manuel Rivera 1974
22.- Pablo Castellanos 1974 - 1977
23.- José Luis Romero 1977 - 1978
24.- Coordinación Especial 1979
25.- Francisco Cantú Torres (como Coordinador) 1980 - 1981
26.- José de Jesús Velasco 1981 - 1983
27.- José Ángel Torres 1983
28.- Varios coordinadores estuvieron en la Presidencia 1984 - 1986
29.- Juan Antonio Magallanes Sandoval 1986 - 1989
30.- Jorge Rivera Armendáriz 1989 - 1992
31.- Germán Santos Montes 1992 - 1995
32.- Gabriel Marquez Torres 1995 - 1998
33.- Lic. Mario Alvarez Mora 1998 - 2001
34.- Lic. Leonardo Segura Gutiérrez 2001 - 2004
35.- Edgar Cecilio Leyva Santos 2004 - 2007

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]