Discusión:Río Habesor

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Río Habesor. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:08 9 jul 2019 (UTC)[responder]

Río Habesor o Uadi Gaza[editar]

Antes de nada, @Virum Mundi, perdón por el cambio de título sin consultar. No pensaba que hubiese mucha duda al respecto, pero parece que sí. Pongo a continuación multitud de enlaces y referencias para demostrar que el nombre Uadi Gaza (o Wadi Gaza si es en inglés) es el más común para hablar de este arroyo. Nunca había escuchado hablar del río Habesor, la verdad, pero si hay enlaces a fuentes fiables que hablen de él, me gustaría verlas.

Un saludo. koyo (discusión) 17:41 16 may 2024 (UTC)[responder]

De acuerdo con las referencias aportadas por Koyo ese parece ser el nombre más común por lo que yo estoy A favor A favor del traslado--Términus (discusión) 15:06 18 may 2024 (UTC)[responder]
Totalmente en desacuerdo, además incumple WP:CT. Río Habesor es el nombre más utilizado. En Hispanomérica no estamos tan arabizados como ustedes en España, y la palabra uadi/wadi es totalmente desconocida, y además ni siquiera está recogida en el diccionario y el título tiene que estar en castellano. En esta parte del mundo, río Habesor es el nombre más utilizado. Retirar referencias del artículo para sustentar una opinión también me parece incorrecto. Las referencias aportadas en inglés no determina el nombre utilizado en castellano para este río.

Uso en libros en castellano: https://www.google.co.uk/books/edition/Geopol%C3%ADtica_del_Terrorismo_Isl%C3%A1mico/hXgpDwAAQBAJ?hl=en&gbpv=1&dq=r%C3%ADo+habesor&pg=PA28&printsec=frontcover https://www.google.co.uk/books/edition/Geopol%C3%ADtica_del_Terrorismo_Isl%C3%A1mico/hXgpDwAAQBAJ?hl=en&gbpv=1&dq=r%C3%ADo+habesor&pg=PA28&printsec=frontcover Usos por país (los más grandes y poblados):

  • Argentina: https://www.clarin.com/viste/descubren-moneda-romana-1-650-anos-antiguedad_0_Rk1XoXDrqf.html
  • Estados Unidos: https://www.vozdeamerica.com/a/una-misa-por-los-muertos-en-la-iglesia-de-gaza-mientras-sigue-la-tension-entre-israel-y-hamas-en-la-frontera/7321372.html
  • México: ver https://www.evisos.com.mx/noticias/israel-dice-a-civiles-gazaties-que-se-desplacen-al-sur-o-se-arriesgan-a-ser-considerados-terroristas-noticias-de-mexico/
  • Venezuela: https://www.vtv.gob.ve/moneda-oro-valentiniano-emperador-romano-antiguedad-siria/
  • Incluso España: https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2023/11/03/el-ejercito-israeli-rodea-la-ciudad-de-gaza-y-se-dispone-a-asaltar-el-cuartel-de-hamas-1688488.html Salmanticuq (discusión) 21:38 29 may 2024 (UTC)[responder]
    Según tu que referencias se han retirado "para sustentar una opinión". Términus (discusión) 22:08 29 may 2024 (UTC)[responder]
    esa referencia no funcionaba igual que tampoco funciona ahora cuando la has vuelto a añadir. por lo tanto hay que eliminarla ya lo dije en el resumen de edición y por cierto esta referencia https://www.evisos.com.mx/noticias/israel-dice-a-civiles-gazaties-que-se-desplacen-al-sur-o-se-arriesgan-a-ser-considerados-terroristas-noticias-de-mexico/ que has añadido también lo llama Wadi Gaza Términus (discusión) 22:13 29 may 2024 (UTC)[responder]
    Se elimina y se busca una nueva. Lo que hiciste fue retirarla y pedir referencias, haciendo creer que nunca hubo referencias. En cuanto a wadi Gaza, eso no es castellano, por eso el articulista tiene que recurrir a la traducción al castellano para los que no entendemos árabe. Salmanticuq (discusión) 22:17 29 may 2024 (UTC)[responder]
    Lo que no se puede hacer es engañar a la gente haciendola cree que una información está referenciada y añadir una referencia que no funciona, eso es lo que no se puede hacer. Términus (discusión) 22:21 29 may 2024 (UTC)[responder]
    En wikipedia es común que las referencias se pierdan porque las páginas de internet son borradas o se pierden. No es engañar a la gente, por eso las que se archivan hay un bot que lo arregla. Engañar, es retirarla completamente y pedir nuevas referencias sin intentar solucionar el problema, lo que te habría tardado menos de un minuto, como hiciste con el nombre árabe. Y peor aún, luego pides se cambie el nombre en base a esto. Salmanticuq (discusión) 22:25 29 may 2024 (UTC)[responder]
    Tu añadiste referencias que no funcionaban haciendo creer que avalaban esa información como llamas a eso, que pasa que ni siquiera lo comprobaste yo no tengo que añadir referencias a información que no he añadido. Ten más cuidado con lo que dice y como lo dices porque algún día te toparas con algún usuario que tenga menos paciencia que yo y te aviso que el bot no arregla esa cosas como tu dices. Términus (discusión) 22:33 29 may 2024 (UTC)[responder]
    Las comprobé todas y funcionaban. Quizás un glitch en provit. No hubo mala fe. Creo que las amenazas sobraban. Salmanticuq (discusión) 22:41 29 may 2024 (UTC)[responder]
    La palabra uadi es muy específica y denomina a un tipo de río o arrollo estacional típico de la zona. Se utiliza en español como tantas otras del árabe que no hemos traducido sino calcado, como zoco o medina, como alquibla o alminar. Por mucho que quieras, la palabra es tan frecuente de un lado del Atlántico como del otro, y te pongo referencias incluso de los mismos diarios que has usado tú:
    - Argentina: Clarín
    - Estados Unidos: La Voz de América, CNN español.
    - Venezuela: Telesur
    - México: El Universal.
    - Colombia: El Espectador.
    - Perú: El Comercio.
    En cuanto a España, no sé si lo sabes pero el medio que citas es un medio regional (El Heraldo de Aragón) de muy escasa tirada. Los medios nacionales usan todos la terminología Wadi Gaza, como El País, El Mundo, ABC, El Diario, RTVE, Cadena Ser, Cadena Cope u Onda Cero.
    Por cierto, no sé si te has dado cuenta pero las referencias que has usado hacen alusión al río Habesor en dos contextos muy concretos: el hallazgo de una moneda antigua y la orden de expulsión del ejército israelí. Fuera de esas dos noticias, que seguramente copiaran unos medios de otros, no hay más referencias al "río Habesor" en español. koyo (discusión) 05:09 30 may 2024 (UTC)[responder]
    Lo que dices no es cierto. Río Habersor se utiliza en periódicos de tirada nacional en España como La Vanguardia y no has mostrado que la palabra árabe sea la más utilizada ni que sea castellano. El contexto en que se usa río Habersor es irrelevante, lo importante es que es el nombre castellano de este río. Uadi, wadi o شعيب no tiene nada de específico, más que una palabra extranjera no aceptada en castellano por la RAE e innecesaria en nuestro idioma, así que va en contra de la convención de títulos. Las palabras árabes que usas de ejemplo son todas desconocidas y en desuso y no demuestran que el nombre que propones sea castellano ni que sea la más utilizada. Por cierto, en América lo que llamas uadi no es más que una quebrada o un río en muchos casos. En América tenemos desiertos como en el Medio Oriente y no hay ningún topónimo utilizando la palabra uadi lo que prueba que esta palabra no tiene nada de especial y es totalmente innecesaria. En españa sería una torrente. Usar extranjerismos innecesarios sería como llamar river Thames al rio Támesis. Que tengamos periódicos utilizando extranjerismos de forma pedante (o ignorante) no prueba que se tenga que usar en wikipedia. En este caso específico, río Habersor es el más utilizado y el término en castellano. Un ejemplo similar sería ratón (informática), y no mouse que es el término más utilizado, con el caveat, que en este caso río Habesor cumple ambas, uso más frecuente y claramente el nombre castellano. Lo único que has probado de momento es que el periodismo es una profesión que ha decaido muchísimo, y ya ni siquiera se molestan en traducir las noticias que copian de periódicos en otros idiomas, específicamente los ejemplos que has puesto, que son todos de la guerra de Israel contra el grupo terrorista Hamás. De hecho todas parecen ser la misma noticia por diferentes periódicos que se copiaron los unos a los otros. Salmanticuq (discusión) 18:15 30 may 2024 (UTC)[responder]
    Te resumo la respuesta.
    - No has puesto ninguna referencia al río Habesor en la Vanguardia.
    - Uadi son palabras específicas para ese fenómeno natural en la región de Oriente Medio, que pueden tener sinónimos en América o en España, por supuesto, pero que no los invalidan. Puedes hacer una búsqueda en esta misma Wikipedia y verás que hay docenas de artículos sobre uadis.
    - Las palabras árabes que uso (zoco, medina, alquibla, minarete) serán desconocidas por ti, en mi tierra son de uso común, quizá porque en determinadas partes de España hay una mayor influencia andalusí y porque todavía tenemos mezquitas. Que tú las desconozcas no quiere decir que no se usen.
    - Mouse no es el término más usado en España, una vez más te equivocas pensando que tu contexto inmediato es la realidad hispanohablante, y no es así.
    - Sí he probado que Uadi Gaza es el término más usado. Lo he probado con ocho referencias a ocho medios de comunicación españoles, otras ocho a medios de comunicación hispanoamericanos, y otras diez a medios de comunicación o fuentes internacionales, incluido el ejército de Israel. Tú has puesto solo cinco referencias, de las cuales dos usan también el término Wadi Gaza y una es un medio de comunicación minoritario español. Veintiséis referencias contra cinco. La frecuencia de uso está más que probada. koyo (discusión) 04:52 31 may 2024 (UTC)[responder]
    • Porfavor no pongas palabras que no he dicho en mi boca. De momento no has probado nada, que me pongas un número x de referencias de un nombre escrito en idioma árabe, no prueba ni que sea un nombre castellano ni que sea el más utilizado, de hecho no está escrito en ningún lado en la wikipedia que esa sea una forma de probar frecuencia de uso de palabras en castellano, y es más bien una falacia del hombre de paja. Respecto a lo que dices de mouse: En ningún momento he dicho que mouse sea el término más usado en España, es el más usado en Hispanoamérica que es mi contexto geográfico (mayoría de hispanohablantes), pero no deja de ser un anglicismo, por lo que va en contra de wikipedia:Convención de títulos y lo mismo aplica para la palabra árabe wadi o uadi. Y eso que mouse al menos tendría la ventaja, a diferencia de tus wadis, de estar recogido en el diccionario de la RAE mouse. Que en los países árabes, en China, en Rusia llamen a un río o quebrada en árabe, chino y ruso respectivamente, no quiere decir que en castellano tengamos que usar las palabras árabes, chinas y rusas. Por algo hablamos castellano y esta es la wikipedia en castellano, y decimos Londres y no London, o China y no Zhōnghuá Rénmín Gònghéguó. Si quieres usar el nombre árabe puedes aportar en la wikipedia árabe que te aseguro que allí llaman a los ríos de Chile, México, etc en árabe y escritos en su alfabeto. Que haya docenas de artículos con títulos incorrectos usando el idioma árabe en vez del castellano en wikipedia en español, no es un argumento válido para este artículo, ya que el mismo tiene un nombre en español. Que vos, o en tu pueblo hablen árabe no es un argumento a que la wikipedia en castellano se tenga que escribir en árabe, para eso hay una wikipedia en árabe. La wikipedia no está escrita para tu pueblo y sus habitantes, está escrita para todos los que hablamos la lengua de Cervantes, independientemente si tenemos mezquitas, templos budistas o templos en honor a Kukulcán, así que porfavor deja de imponer tu criterio tribalista y acepta que en esto no tienes razón y como mínimo no hay consenso para cambiar el nombre del artículo que lleva con este nombre desde el 2011 y la mayoría de editores no tiene ningún problema con el nombre en castellano para este río, y ya te han revertido por traslados sin consenso. Respecto a los sinónimos de wadi en América latina: no tenemos sinónimos de uadi, tenemos palabras en castellano para la palabra árabe uadi, como también tenemos palabras en castellano para el inglés river (río), y por más que lo repitas, wadi, river o uadi no son sinónimos, son palabras en idiomas diferentes con un significado similar. Te dejo una referencia de la vanguardia que podrías haber buscado en google: https://www.lavanguardia.com/natural/20240506/9608420/factura-ambiental-guerra-gaza.html --Salmanticuq (discusión) 19:39 31 may 2024 (UTC)[responder]
      Venga, una vez más, paso a paso:
      - Sí, has dicho literalmente «Un ejemplo similar sería ratón (informática), y no mouse que es el término más utilizado». No veo la palabra Hispanoamérica por ningún lado.
      - Para demostrar que un nombre es más usado que otro, 28 referencias contra 5 me parece un buen comienzo.
      - La palabra Uadi no tienen ningún problema en Wikipedia: tienes el artículo en sí (Uadi), y numerosos Uadis de todo el mundo: Uadi Rum, Uadi Merguellil, Uadi Hammamat, Uadi Natrun, Uadi Allaqi, Uadi al-Yarf, Uadi Abiod, Uadi Guir, Uadi Tafna, Uadi Haramia, Uadi Tumilat, Uadi Namous, Uadi Saoura, Uadi Igargar, Uadi Maghara, Uadi Sikkak, Uadi el Abid, Uadi Miliane, Uadi Muqaddam, Uadi es-Sebua, Uadi Mazafran, Uadi Za, Uadi el-Hudi, Uadi Chichaoua, y un montón más que ya me da pereza seguir poniendo. Lo dicho, la palabra Uadi está más que aceptada en Wikipedia.
      - No es que yo, o en mi pueblo, hablemos árabe, es que el español que tú y yo hablamos tiene una importantísima influencia del árabe. No sé si por allá tendréis alcantarillas, si usáis aceite o azúcar, si bebéis café u os vestís con algodón, pero todas esas palabras provienen del árabe. De hecho, del árabe Wadi deriva el español Guad-, con los consiguientes ríos Guadalquivir y Guadiana, o los topónimos Guadalupe o Guadalajara, por ejemplo. Todo eso es árabe.
      - Pero es que estás también equivocado en que la RAE no lo acepta, pues la Fundeu recomienda traducir la palabra Wadi como "uadi" o "wadi", aquí la fuente.
      En conclusión, el término Wadi Gaza es mucho más frecuente en español que el término Río Habesor (véanse referencias), Wikipedia no tienen ningún problema con el uso del término Uadi (véanse los más de veinte enlaces) y la palabra Uadi es perfectamente aceptable en español (véase enlace a Fundeu). koyo (discusión) 08:54 1 jun 2024 (UTC)[responder]
      A lo que me refiero es que los argumentos presentados no tienen validez para cambiar el nombre, ya que el número de referencias no tiene importancia sino la calidad de las mismas, y lo que has puesto son noticias sobre una guerra, un proceso, que lamentablemente está politizado, es reciente y no demuestra frecuencia de uso en castellano. Imaginemos que en una guerra en Londres los periódicos deciden referirse a esta ciudad como Londinistán, tendríamos que cambiar immediatamente el titulo en wikipedia por Londonistán?, claro que no y hago ping a usuarios que he visto en este tipo de discusiones bizantinas por si estoy errado @Lin linao:, @Lin linao:, @Ignacio Rodríguez:. En las noticias que ponéis ni siquiera está claro si se habla del rio ya que wadi también significa valle. He puesto referencias con definiciones geográficas en donde se habla del rio y que queda claro de que río se está hablando, sustentando el motivo por el cual el usuario que creó este artículo, correctamente utilizó el nombre en castellano para este accidente geográfico. En cuanto a los enlaces de artículos de wikipedia, estos no son válidos, ya que wikipedia no es una fuente aceptable como referencia para la propia wikipedia y eso lo deberías saber, ya que es lo primero que uno lee al entrar a la portada y aprender sobre las reglas de esta enciclopedia y no hay que tener ni antigüedad ni destreza para encontrar esta información y si yo lo pude encontrar, cualquiera puede hacer lo mismo. De hecho, si yo no trabajara de Lúnes a Domingo, me pondría a debatir uno por uno esos título, porque me parece incorrecto que no se pueda usar la palabra río o quebrada, cuando los ríos rusos, ríos chinos, etc, sí que se llaman ríos y no река o he. Si fuera posible autoreferenciarse a la propia wikipedia, se podrían crear artículos con neologismos recién inventados y luego autoreferenciarse, lo cual es ridículo y crearía caos. En cuanto a la Fundeu, no tiene la autoridad para determina frecuencia de uso, y lo siento, esta palabra es desconocida por la mayoría de la población hispanoparlante, y si usted no me demuestra que río y quebrada quedan reemplazado por wadi en castellano, tu argumento no tiene ni pies ni cabeza, además que la palabra río y quebrada son mucho más frecuente y no tengo que probarlo, de la misma forma que no tengo que probar que la tierra es redonda. De hecho quebrada en mi país signifaca exactamente lo mismo que lo que se ponde en el artículo uadi, por lo que deben ser fusionados. Le pregunto, si no vamos a usar el castellano para el título, entonces porqué no propone nahal en hebreo, ya que el río nace en el Negev?. Señor koyo, me he leído su página de bienvenida y algunas de sus contribuciones, y me preocupa que tenga usted un sesgo político que no le deja ver más allá de los árboles. Le insisto, el título de este artículo es correcto, y usted no ha probado que se deba cambiar y debería prevalecer el status quo. Salmanticuq (discusión) 21:39 2 jun 2024 (UTC)[responder]
      Punto por punto:
      - Esto no se basa en supuestos, se basa en hechos. Lo de Londinistán es una hipótesis surrealista que jamás sucederá porque los medios de comunicación, a diferencia de muchos, sí tienen un criterio claro.
      - Wadi no es valle, nunca lo ha sido. Tampoco es un río ni una quebrada, que en la RAE, acepción 3 (la única que habla de agua), dice que es un "arrollo o riachuelo que corre por una quiebra", es decir, no es un cauce seco que se llena de manera estacional. La palabra precisa para este accidente geográfico es wadi o uadi, o rambla como dice el compañero Términus.
      - Los enlaces de Wikipedia no están ahí para referenciar el artículo sino para evidenciar que Wikipedia no tienen ningún problema con usar el nombre Uadi, tal y como tú alegabas.
      - En enlace a la Fundeu está para demostrar que no es incorrecto decir Uadi o Wadi en español, tal y como tú alegabas.
      - Me alegra que te preocupes por mí.
      En conclusión, Wikipedia usa la palabra Uadi para este tipo de artículos, la Fundeu dice que Wadi es la traducción correcta para esta palabra, y la prensa usa de una manera muy mayoritaria el término Wadi Gaza. koyo (discusión) 04:42 3 jun 2024 (UTC)[responder]
De donde has sacado que wadi también significa valle, primera vez que lo oigo, fíjate. Un wadi es el lecho seco de un río que se llena de agua de forma estacional por las lluvias y en España se le suele llamar rambla y por cierto el cambio de titulo se hace cuando hay consenso y consenso no significa unanimidad. Por cierto esa acusación de "me preocupa que tenga usted un sesgo político" viola claramente el principio de presunción de buena fe, por lo que te rogaría que lo eliminaras Términus (discusión) 21:45 2 jun 2024 (UTC)[responder]
Me imagino que sabes usar un diccionario, porque es lo que dicen diccionarios como wordreference o Diccionario Abierto y colaborativo. Es una palabra polisémica. Para que haya consenso, se tiene que demostrar que el nuevo título cumple Wikipedia:Convención de títulos y no lo han demostrado. Entiendo lo de presunción de buena fe y no he ofendico a nadie, soy libre de dar mi opinión. Es la segunda vez que me vienes con amenazas, deberías centrarte más en argumentar y no pasarte por alto políticas como WP:NOES. Salmanticuq (discusión) 17:36 3 jun 2024 (UTC)[responder]
Por supuesto, mira, el diccionario de la RAE tiene cuatro entradas para "quebrada":
1. f. Paso estrecho entre montañas.
2. f. Hendidura de una montaña.
3. f. Am. Arroyo o riachuelo que corre por una quiebra.
4. f. Cuba. Hoja de tabaco de superior calidad, pero agujereada.
Ya me dirás tú cual de ellas es sinónima a un cauce seco de un río que se llena de manera estacional, por que yo no lo veo. Ahora ya, si te quieres ir a Wordreference porque la RAE no lo admite... koyo (discusión) 17:53 3 jun 2024 (UTC)[responder]
Y sí, sí he demostrado que cumple con la Convención de Títulos en el mismo momento en el que la RAE-Fundeu recomienda traducir la palabra árabe Wadi como Uadi o Wadi. Fíjate que la RAE no recomienda traducir como "río" o como "rambla", ni mucho menos como "quebrada", que no tiene nada que ver, sino que dice literalmente "ambas son correctas. Por su uso, es más recomendable «uadi» (o incluso «wadi»)". Ya me dirás tú qué problema hay entonces con la Convención de Títulos. koyo (discusión) 17:58 3 jun 2024 (UTC)[responder]
    • Punto por punto.
      Punto uno, no vale la pena comentar en lo que es una hipótesis si no entiendes lo que es y no vuelvo a usar símiles.
      Punto dos: Wadi también significa valle, busca un diccionario, los hay gratis y online. Pero si no me crees, tampoco le creerás a la National Geographic cuando nos dice que [1]https://www.nationalgeographic.com/travel/world-heritage/article/wadi-rum-jordan que wadi Rum es el valle de la luna o la UNESCO cuando nos dice que Wadi Al-Hitan es el valle de la ballenas [2]https://whc.unesco.org/en/list/1186. Ya que hemos centrado toda lo discusión en la palabra wadi, te cuento que en America, algunos wadis sí que son una quebrada y/o un río, (incluso en España tienes el guadi-ana (río Ana), y es un río o también me vas a decir que no lo es y necesitas referencias). Volviendo a quebrada en América, según la RAE (americanismos): U, Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, PR, Co, Ve, Ec, Ch. Arroyo, riachuelo. No olvidemos que quebrada es una palabra polisémica, pero me centro en su significado de arroyo o riachuelo. Si interactuaras más con hispanoaméricanos, no te tendría que explicar que las quebradas desde Estados Unidos a Chile, son lechos secos en verano, por el clima de América que fluctua de tropical a desiertos, y ya que no tienes problemas con el uso de la wikipedia como evidencia, te dejo ejemplos de quebradas que son lechos secos parte del año igualitas al de las de Medio Oriente: Quebrada Totoral, Quebrada de Vítor, Quebrada Camiña. Dicho esto, este a accidente geográfio en específico (el río Habesor), es conocido en castellano como río, ya que es un río que nace en el Negev. En resúmen, tus argumentos a favor del cambio de nombre no son válidos, y además geográficamente y ligüisticamente incorrectos. Wikipedia no es una democracia, y dos usuarios a favor de un concepto errado no significa que haya consenso para el traslado. Por último, un twit ambiguo de la fundéu sobre una palabra polisémica en árabe tampoco es un argumento a favor del cambio de título de este río, tampoco lo hace el copia y pega del mismo artículo de noticias sobre la guerra contra Hamás en Gaza, ya que no se centran en el accidente geográfico del que hablan, y de heco nos hablan solo de una sección del mismo. Tu argumento de que wadi no es una quebrada o un río, dependiendo del contexto, también es totalmente falso y ya lo he demostrado. También es falso que no signifique valle y lo he demostrado con fuentes. Salmanticuq (discusión) 18:39 3 jun 2024 (UTC)[responder]
      Hola @Salmanticuq. Antes de pasar al debate en sí, una recomendación: ojo con esa manera de ofender que tienes, pues en las tres últimas intervenciones has dicho que quien debate contigo no sabe usar un diccionario, no sabe lo que es una hipótesis, no sabe las normas de Wikipedia, no sabe inglés, no sabe de etimología y no sabe argumentar. Menos comentarios despectivos y más ceñirse al debate.
      - Tú podrás dar la definición que tú quieras de "quebrada", pero lo que dice la RAE no es eso. En Wikipedia se trabaja con referencias y fuentes fiables, no con opiniones personales.
      - Tú podrás decir que Uadi es lingüísticamente incorrecto, pero la RAE dice lo contrario; podrás decir que es geográficamente incorrecto, pero 28 referencias que he añadido yo dicen lo contrario. Fuentes, no opiniones.
      - No sé dónde ves la ambigüedad en un tuit de la RAE que dice para la traducción de Wadi que "ambas son correctas. Por su uso, es más recomendable «uadi» (o incluso «wadi»)". Pocas afirmaciones pueden ser menos ambiguas.
      - Las 28 referencias que he añadido se centran en dicho accidente geográfico; de hecho, en esta sale denominado como tal en un mapa, y en esta especifica: "En el siguiente mapa se distingue la denominada Wadi Gaza, el cauce de un río que marca el límite que divide el norte del sur en Gaza". Por tercera vez, referencias en lugar de opiniones.
      En resumen, tenemos que 28 fuentes actuales y de medios reconocidos aluden a Wadi Gaza frente a 5 que lo hacen a Río Habesor (dos de las cuales también usan Wadi Gaza) para demostrar la frecuencia de uso; tenemos una referencia a la RAE para demostrar la validez lingüística de la palabra Wadi o Uadi en español; y tenemos más de veinte artículos de Wikipedia que demuestran que Uadi es una palabra más que aceptada en esta enciclopedia. Todo eso son fuentes, no opiniones. koyo (discusión) 05:03 4 jun 2024 (UTC)[responder]
Guadiana río Anas (Fluminus Anae, “río de los Patos”). No significa río Ana. Me sorprende muchísimo que solo hayas encontrado dos páginas en inglés ninguna en español donde se afirme que Wadi significa valle de hecho esas referencias no prueban para nada que ese sea su significado son solo dos ejemplos de lugares con ese nombre de hecho muy posiblemente su nombre se deba a que en el pasado fueron lechos de ríos que se han secado. Por lo tanto no, no has probado nada y según la RAE una quebrada es un Paso estrecho entre montañas.Términus (discusión) 18:47 3 jun 2024 (UTC)[responder]
No sé si sabes inglés, pero es bueno saber que las referencias en inglés no prueban nada para ti. Te recuerdo que al principio estabas totalmente de acuerdo en el traslado basado sólo en las referencias en inglés que puso koyo, ¿cómo cambias de idea cuando no te conviene?. Tu último comentario sobre el guadiana solo prueba que de etimologías tampoco tienes ni idea. Lo que dije no era incorrecto, y sólo lo usé para demostrar mi argumento sobre wadi, pero ya que has demostrado que no tienes mucha idea de lo que hablas ni de argumentar correctamente, te dejo referencias de tu propio país que nuevamente refutan lo que dices:[3]https://verne.elpais.com/verne/2015/09/02/articulo/1441205236_609435.html También te dejo la referencia de valle de la UNESCO en castellano [4] Salmanticuq (discusión) 20:42 3 jun 2024 (UTC)[responder]
Las referencias que yo añadí en el artículo estaban todas en español y ninguna de esa referencias que has puesto dice nada de que uno de los significados de Wadi sea valle. De todos modos no voy a argumentar nada más contigo (ya que según dices "no tengo mucha idea de lo que hablas ni de argumentar correctamente") esperare a que más personas den su opinión Términus (discusión) 21:08 3 jun 2024 (UTC)[responder]