Eggun

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Eggun es el culto a los difuntos en la religión yoruba, Osha-Ifa, de la Arará y Lucumí. Pertenece al panteón yoruba

Culto de Eggun[editar]

Los Eggun representan a los espíritus de los ancestros o antepasados difuntos, entendiéndose así que los antepasados son los espíritus de los difuntos, estos en la mayoría de los casos son las manifestaciones de santeros desencarnados, aleyos y otros que se consagran a Oduduwa.

En la religión yoruba, los muertos deben ser honrados antes que los orishas atendiendo a que los Eggun son los espíritus de los antepasados practicante de la religión, es decir que incluyen no solamente los espíritus de familiares sino también los santeros mayores muertos y Babalawos, así son venerados como espíritus de la vida y de la muerte siendo los intermediarios entre los vivos, los Orishas, y los espíritus que asisten a los practicantes de la religión con el concepto que los muertos (Eggun) van antes que los santos, ya que ellos son los que de una forma u otra, están en los dos planos.[1]

Leyenda o Patakin[editar]

Siendo que, sin permiso del jefe Egungún de la ciudad, Eggun, se transfiguró él mismo en un cocodrilo por medio de un encantamiento. El jefe ofendido impidió que Eggun retornara a su forma humana obligándolo así a meterse dentro de un estanque hasta que no se evidenciará un debido arrepentimiento al agravio que se le había hecho, de esta forma no se le permitió salir del estanque y recobrar su forma humana.[2]

Atención a los Egguns[editar]

Ikú Lobbi Osha[editar]

El respeto y reverencia a los antepasados es uno de los pilares de las religión, lo cual está establecido al tener que atender a los Egguns, los cuales tienen que quedar conformes, ya que son respetados tanto como a los orishas.

Antes de Moyugbar[1] lo cual significa invocar, pedir permiso y saludar a los orishas hay que reverenciar a los muertos. Esto se debe a que todos los orishas fueron seres vivos.

Ofrendas, Igbo ni Eggún[editar]

En las ceremonias las ofrendas a los Egguns se ubican en el piso fuera de la casa, en un patio, o en un vertedero o caño interior de no existir patio, disponiendo las ofrendas dentro de un  círculo  o  rectángulo  (atena) el cual se dibuja con cascarilla en cuyo interior se trazan los signos y firmas que correspondan.[3]

Algunas de las ofrendas que se utilizan más habitualmente son:

A los Egguns se le da de comer antes que  a Elegguá  y siempre separados de los orishas. 

Debe atenderse también cuando algún oráculo lo determina, también hay Oddúns que especialmente lo especifican así, en todos los casos se le ofrecen bebidas y todo tipo de alimentos, denominadas Addimú los cuales se le dan junto a Ilé Ogguere, Achikuelú, Afokoyer, y todas las deidades que viven debajo de la superficie terrestre.

Existen ceremonias especiales, en las que la mayor parte de ellas son oficializadas por babalawos, estos le dan de comer a los Eggúns animales como eyelé, akukó, ekú, eyá tuto, addié, ayakuá, etú, agbo, ounko, entre otros.

En los funerales de los grandes personajes de la religión yoruba, Osha-Ifa, de la Arará y Lucumí  se utiliza el Pagugu o palo de Eggun, es un bastón o cuje de más de un metro de largo.[4]

Al terminar la ofrenda a los Egguns se les pregunta con los Oráculos Yoruba[5]​ (Oráculo de Ifá, el Oráculo del Diloggun y el Oráculo de Biagué), si han recibido la ofrenda, si están conformes con ella y para saber dónde hay que depositar las ofrendas: esto puede ser en la basura (ikun), en el cementerio (ile Oya), en el río (ile Oshun), en la manigua o monte (nigue), en una loma (ilé Oke), etc., según lo que diga el Oráculo.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «atencion-los-muertos». 2007/07. Consultado el 8 de diciembre de 2017. 
  2. «pataki-el-eggun-y-su-hermano». Consultado el 8 de diciembre de 2017. 
  3. «como-atender-a-los-eggun-.-Ancestros-y-difuntos». Consultado el 8 de diciembre de 2017. 
  4. «el-ituto-la-ceremonia-posterior-a-la-muerte-del-santero». Consultado el 7 de diciembre de 2017. 
  5. «Oraculos». Consultado el 8 de diciembre de 2017. 

Enlaces externos[editar]