Ir al contenido

Furnarius longirostris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Hornero del Caribe

Hornero del Caribe (Furnarius longirostris) en Puerto Colombia, Atlántico, Colombia.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Furnariini
Género: Furnarius
Especie: F. longirostris
Pelzeln, 1856[2]
Distribución
Distribución geográfica del hornero del Caribe.
Distribución geográfica del hornero del Caribe.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Furnarius leucopus longirostris[3]

El hornero del Caribe o albañil (en Venezuela)[3]​ (Furnarius longirostris) es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al género Furnarius. Es nativo del extremo norte de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye por la costa árida del Caribe en el norte de Colombia y noroeste de Venezuela y en el valle del Magdalena en Colombia y oeste de Venezuela (sur de Zulia).[4]

Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: las áreas abiertas y semiabiertas y bordes de bosques, hasta los 600 m de altitud.[5]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie F. longirostris fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1856 bajo el mismo nombre científico. Su localidad tipo es: «Venezuela».[3]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Furnarius» proviene del latín «furnarius» que significa ‘panadero’, o «furnus» que significa ‘horno’; en referencia al distintivo nido de las especies del género; y el nombre de la especie «longirostris», se compone de las palabras del latín «longus» que significa ‘largo’, y «rostris» que significa ‘de pico’.[6]

Taxonomía[editar]

Hasta recientemente era considerada conespecífica con Furnarius leucopus y F. cinnamomeus, pero difiere del primero por la corona gris y no parda, pico y alas bastante más largos; y vocalización diferente, con mayor desaceleración; y del segundo por su tamaño menor, partes inferiores significativamente más oscuras, iris castaños y no blancuzos, y canto diferente, con perfil de notas diferentes y más desaceleración. La subespecie propuesta exilis (del norte de Colombia), de coloración más viva que otras en Colombia, no es realmente diagnosticable.[4]

Las anteriormente subespecies F. leucopus cinnamomeus y F. leucopus longirostris ya eran tratadas como especies plenas por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[7]​ por Aves del Mundo (HBW) y por Birdlife International (BLI), y más recientemente por Clements checklist/eBird.[8]​ A pesar de reconocer que merecerían ser elevadas al rango de especies plenas,el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) rechazó la Propuesta N° 35,[9]​ de separación de las subespecies, debido a insuficiencia de datos publicados.

La subespecie descrita Furnarius leucopus exilis Todd, 1920, de Santa Marta, Colombia, no es diagnosticable y se incluye en la nominal.[4]

Subespecies[editar]

Según las clasificaciones del IOC[7]​ y Clements Checklist/eBird[8]​ se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

  • Furnarius longirostris longirostris Pelzeln, 1856 - costa árida del norte de Colombia (Córdoba hacia el este hasta el bajo valle del Magdalena) y noroeste de Venezuela (noroeste de Zulia hacia el este hasta el este de Falcón, noroeste de Lara y Carabobo).
  • Furnarius longirostris endoecus Cory, 1919 - norte de Colombia (bajo y medio valle del Magdalena) y oeste de Venezuela (sur de Zulia).

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2016). «Furnarius longirostris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de diciembre de 2018. 
  2. Pelzeln, A. von (1856). «Neue und wenig gekannte Arten der kaiserlichen ornithologischen Sammlung». Sitzungsberichte der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Classe (en alemán). 20: 153–166. p. 158. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. a b c Hornero del Caribe (Furnarius longirostris) Pelzeln, 1856 en Avibase. Consultada el 19 de noviembre de 2014.
  4. a b c d Kirwan, G.M., Remsen, Jr., J.V. & de Juana, E. (2023). «Caribbean Hornero (Furnarius longirostris. En Billerman, S.M. & Keeney, B.K., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.palhor5.01. Consultado el 31 de octubre de 2023. (requiere suscripción). 
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Furnarius longirostris, p. 266». 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Furnarius, p. 166, longirostris p. 230». 
  7. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 14 de noviembre de 2018. Versión/Año: 8.2./2018.
  8. a b Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  9. Van Remsen, julio de 2003. «Separar Furnarius cinnamomeus de F. leucopus» Propuesta (35) al South American Classification Committee. En inglés.

Enlaces externos[editar]