Garza (Santiago del Estero)

Garza
Localidad
Garza ubicada en Provincia de Santiago del Estero
Garza
Garza
Localización de Garza en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 28°09′00″S 63°31′00″O / -28.15, -63.51666667
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Sarmiento
Presidente comunal Hilda Azucena Gimenez, desde 2018
Altitud  
 • Media 116 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2 584 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal G4324
Prefijo telefónico 03855

Garza es una localidad de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Es la cabecera del departamento Sarmiento.[1]

Población[editar]

Cuenta con 2584 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 12,6% frente a los 2295 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Garza entre 1970 y 2010

Fuentes: INDEC[2][3][4][5]

Educación y sociedad[editar]

La localidad de Garza en el año 2017 festejó su 118 aniversario.

Esta localidad cuenta con escuelas primarias y Escuela Secundaria llamada 25 de abril quien cumplió 25 años de su creación, donde los alumnos de mencionada institución hicieron la muestra con imágenes de la historia del pueblo.[6]​ En 2018, se cumplieron los 25 años de la creación de la primera escuela secundaria en Garza.

Parroquias de la Iglesia católica en Garza[editar]

Iglesia católica
Diócesis Santiago del Estero
Parroquia Nuestra Señora del Valle[7]

Historia[editar]

En tiempos de la colonia española, la hoy Garza fue un espacio ocupado por aldeas dispersas de los aborígenes Lules y Tonocotés. La civilización fue empujándolos hacia el Sur de Santiago del Estero. O incorporándolos en trabajos rurales de algunas grandes estancias. En 1888 Leonardo Revainera, Esmeralda Sosa y sus once hijos partieron de Villa Atamisqui en busca de algún terreno para establecerse con su numerosa familia. Leonardo era un hombre de 59 años, el menor de sus hijos tenía 21. Además de la familia iban con ellos unas treinta personas, hombres, mujeres y niños, a su servicio. También un irlandés, Darrick Mc Lean, técnico especializado en molinos. Al atardecer de ese mismo día arribaron al destino elegido: un lugar prácticamente deshabitado de la región, que los nativos solían llamar “Garza”. Posiblemente por la abundancia de aquellos elegantes pájaros sobre sus numerosos esteros. Luego de dos años de duro trabajo (de sus peones), los Revainera tenían montada una verdadera factoría. 4.500 hectáreas se habían marcado ya como su propiedad. En parte de ellas, cultivaban tomates, melón y sandías para exportación. Asimismo, trigo, con el cual se fabricaba el pan para las ya cerca de 120 personas que formaban parte de su negocio y además –esto es un dato clave– para las decenas, a veces cientos de trabajadores que iban terminando la construcción del ramal del Ferrocarril Central Argentino que unía La Banda con Buenos Aires. A los ingenieros ingleses y sus equipos europeos, los Revainera Sosa proveyeron durante aquel periodo –1889-1908, apróximadamente– no sólo alimentos. Advertidos sobre el arribo de los ingleses y el auge de la explotación forestal, los Revainera tenían montadas una ferretería, una tienda de ropa, carnicería, talabartería, fábrica de sulkys y tilburís: en fin, prácticamente todo lo que se necesitaba para subsistir en aquella comarca de pioneros. Financiados por los ingleses, también, construyeron una cancha de tenis, cuando aún en la capital de Santiago del Estero este deporte ni se practicaba ni se conocía. Su prosperidad alcanzó tal grado de solidez que sólo por ostentarla, Leonardo Revainera mandó fundir en oro la campana de la bonita capilla que poseía en su estancia, para uso privado. Pero poco tiempo más tarde –en 1905–, falleció. Esto dejó sin liderazgo a la familia. Que comenzó a decaer. [8]​ Hermeneuta. Libro de Julio Carreras. Editorial Quipu, Santiago del Estero, 2015.

Referencias[editar]

  1. «La ciudad de Garza celebrará un nuevo aniversario con inauguración de obras». El Liberal. 25 de agosto de 2017. Consultado el 9 de octubre de 2019. 
  2. «INDEC Base de datos REDATAM» (html). INDEC. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  3. «Provincia de Santiago del Estero según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001». Consultado el 23 de enero de 2024. 
  4. INDEC (1995). Censo nacional de población y vivienda 1991. Resultados definitivos por localidad censos 1991 y 1980. Serie G nº1. ISBN 950-9888-80-X. 
  5. INDEC (1981). Censo nacional de población y vivienda 1980. Resultados provisionles por localidad censo 1980 y resultados definitivos censos 1970 y 1960. Serie A. 
  6. «Presentación de buzos en el colegio 25 de Abril de Garza». 
  7. Diócesis de Santiago del Estero en Web Archive
  8. 8

Enlaces externos[editar]