Jerónimo Torres Campos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jerónimo Torres Campos
Información personal
Nombre completo Jerónimo Elías Torres Campos
Apodo Nono Torres
Nacimiento 30 de septiembre de 1923
Santiago, Chile
Fallecimiento 8 de mayo de 2015
Santiago, Chile
Residencia
  • Santiago, Chile
  • Coyhaique, Chile
  • Concón, Chile
  • Nacionalidad Chilena
    Familia
    Padres Rebeca del Carmen Campos
    José Elías Torres
    Cónyuge Norma Alvarado Montecinos
    Hijos 3; Rodrigo, Gonzalo y Ramiro
    Familiares Manuel Alvarado Escorza (suegro)
    Educación
    Educación Universidad de Chile
    Instituto Nacional
    Información profesional
    Ocupación Arquitecto y urbanista
    Empleador Ministerio de Obras Públicas de Chile
    Movimiento Arquitectura moderna
    Racionalismo (arquitectura)
    Miembro de
  • Colegio de Arquitectos de Chile (ICA Nº 372)
  • Rotary Club Coyhaique
  • Compañía de Teléfonos de Coyhaique
  • Club Aéreo de Coyhaique
  • Club de Pesca y Caza de Coyhaique
  • Distinciones Véase Premios y distinciones

    Jerónimo Elías Torres Campos (Santiago, 30 de septiembre de 1923-Ib., 8 de mayo de 2015) fue un arquitecto y urbanista chileno egresado de la Universidad de Chile.[1][2]​ Se destacó por el diseño y construcción de numerosos edificios públicos en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo,[3][4]​ lo que le valió el reconocimiento del Colegio de Arquitectos de Chile con el «Premio Alfredo Johnson» en 2007.[3][5]

    Biografía[editar]

    Primeros años[editar]

    Torres Campos nació en Santiago, hijo de José Elías Torres y Rebeca del Carmen Campos. Realizó sus estudios básicos en la Escuela Pública N°259 de La Cisterna y en la Escuela N°12 de Santiago, y concluyó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera. Luego, cursó estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile entre 1942 y 1949. Autodidacta en áreas como acústica arquitectónica y paisajismo, Jerónimo destacó por su constante búsqueda de nuevos conocimientos, en momentos en los que dichos cursos no se impartían en Chile.[1]

    En 1946, cuando aún era estudiante, participó en la reforma de la enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile, junto a otros arquitectos como Miguel Lawner, Ana María Barrenechea Grünwald, Edwin Weil Wohlke, Mario Recordón y Germán Bannen. Esta reforma logró la incorporación de nuevas corrientes de la arquitectura moderna en la Facultad de Arquitectura.[6][7][8]

    Trayectoria profesional[editar]

    Antigua fuente de agua en la Plaza de Armas de [[Coyhaique]], [[Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo|Región de Aysén]].
    Durante la década de 1960, el arquitecto Jerónimo Torres propuso la incorporación de nuevos elementos en la emblemática Plaza de Armas de la ciudad de Coyhaique, Región de Aysén.[9]

    En 1952, Torres Campos fue enviado a Aysén por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en Santiago para inspeccionar y estudiar terrenos. Luego de un mes en la región, presentó importantes avances en planos y estudios en Santiago, y se le asignó la tarea de establecer y organizar la Oficina Provincial de Arquitectura en Aysén, lo que implicó su traslado definitivo a Coyhaique.[1]

    La llegada del primer arquitecto a la región marcó una clara diferencia entre el poblamiento espontáneo de Coyhaique y el posterior ordenamiento urbano y creación de edificios sólidos y academicistas. La labor de Torres Campos influyó no solo en la joven ciudad de Coyhaique (fundada en 1929 como Baquedano), sino también en los rincones más inhóspitos de la región de Aysén.[1]

    El 14 de noviembre de 1953, bajo la dirección de Jerónimo Torres Campos, se constituyó la Delegación Provincial de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (actual Casa de Huéspedes Fiscales de la DA - MOP) en calle Montt 17.[3][4]​ Siendo el primer y único profesional a cargo, asumió diversos roles, como urbanista, calculista, constructor y jefe de obras.[1]

    Legado en la región de Aysén[editar]

    Conocido como «Nono Torres», su labor está vinculada a la consolidación de la arquitectura pública en la región, especialmente en Aysén y Coyhaique.[10]​ Durante casi un cuarto de siglo, trabajó en la Dirección de Arquitectura y medio siglo en su actividad particular en la región.[3]​ De su legado en la región de Aysén destacan cerca de un centenar de proyectos, incluyendo escuelas, edificios de servicios públicos, cuarteles de Carabineros y bomberos, gimnasios cubiertos, locales comerciales y viviendas, entre otros.[11][9][12]

    Premios y distinciones[editar]

    Jerónimo Torres Campos (al centro) con miembros de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Aysén, en 2007.
    Premio regional de arquitectura «Nono Torres» 2019.[13]
    • En su honor, se creó el premio regional de arquitectura «Nono Torres», el mismo que fue establecido en 2019 por la Delegación Zonal Aysén del Colegio de Arquitectos de Chile. Este galardón busca reconocer y valorar las contribuciones realizadas por arquitectos en el desarrollo de la Patagonia chilena.[10]

    El premio lleva el nombre de Jerónimo Torres Campos, conocido como «Nono Torres», primer arquitecto que arribó a la Región de Aysén en 1953, a través de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Torres dedicó su vida profesional a promover el territorio y crear obras significativas para su desarrollo.[13][14]

    Referencias[editar]

    1. a b c d e Redacción, Diario El Divisadero. «Recuerdos de Jerónimo Torres Campos: El primer Arquitecto de la Región de Aysén». El Divisadero (diario). Coyhaique, Región de Aysén, Chile. 
    2. Dirección Regional de Arquitectura del MOP, Región de Aysén (30 de mayo de 2015). «Jerónimo Torres Campos, primer Arquitecto de la Región de Aysén.». El Diario de Aysén (Coyhaique, Región de Aysén, Chile). p. 9. Consultado el 11 de abril de 2023. 
    3. a b c d e «Colegio de Arquitectos de Chile. Memoria Anual 2008. Cuenta sobre el período comprendido entre Mayo 2007 y Junio 2008.». Colegio de Arquitectos de Chile. p. 24. 
    4. a b «Portada del Archivo Histórico Nacional». censoarchivos.mcu.es. Consultado el 12 de abril de 2023. 
    5. a b «Premios y Distinciones del Colegio de Arquitectos de Chile (1994 - 2007)». 
    6. Lawner, Miguel (2022). Ediciones Academia Espacial UDLA, ed. Lawner. Santiago de Chile: Bifurcaciones. pp. 62, 63, 64. ISBN 9789560010490. Consultado el 29-4-23. 
    7. «La reforma que cambió la enseñanza de la Arquitectura». www.uchile.cl. Consultado el 29 de abril de 2023. 
    8. Vallejos, Diego (1 de enero de 2013). «La reforma del ’46 hoy: Entrevista Hernán Behm R / HB». De Arquitectura. Consultado el 29 de abril de 2023. 
    9. a b Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas (2021). «Inventario nacional de patrimonio inmueble de Chile: Región de Aysén (Tomo 2)» (PDF). Ministerio de Obras Públicas (Chile). pp. 17, 45, 47, 53, 61, 71. Consultado el 13 de mayo de 2023. 
    10. a b «Ya puedes participar del premio regional de arquitectura «Nono Torres»». COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE. 13 de agosto de 2021. Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
    11. Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas (2021). «Inventario nacional de patrimonio inmueble de Chile: Región de Aysén (Tomo 1)» (PDF). Ministerio de Obras Públicas (Chile). pp. 59, 281. Consultado el 16 de abril de 2023. 
    12. Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas (2021). «Inventario nacional de patrimonio inmueble de Chile: Región de Aysén (Tomo 3)» (PDF). Ministerio de Obras Públicas (Chile). pp. 41, 189, 203. Consultado el 16 de abril de 2023. 
    13. a b «Premio Regional de Arquitectura "Nono Torres" fue conferido a Sergio Marín Ugás». 
    14. «Semana de la Arquitectura 2021 | Colegio de Arquitectos de Chile | Delegación Zonal de Aysén | Facebook» (Video (minuto 12:50 al 27:30)). www.facebook.com. Consultado el 17 de abril de 2023. 

    Bibliografía[editar]

    • Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas. (2021). Inventario nacional de patrimonio inmueble de Chile: Región de Aysén (Tomo 1). Departamento de Patrimonio y Dirección de Arquitectura Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (pp. 59, 281). ISBN 978-956-7970-48-3.[1]
    • Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas. (2021). Inventario nacional de patrimonio inmueble de Chile: Región de Aysén (Tomo 2). Departamento de Patrimonio y Dirección de Arquitectura Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (pp. 17, 45, 47, 53, 61, 71). ISBN 978-956-7970-49-0.[2]
    • Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas. (2021). Inventario nacional de patrimonio inmueble de Chile: Región de Aysén (Tomo 3). Departamento de Patrimonio y Dirección de Arquitectura Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (pp. 41, 189, 203). ISBN 978-956-7970-50-6.[3]
    • Varios Autores. (2022). Lawner. En Ediciones Academia Espacial UDLA (Ed.), Bifurcaciones (pp. 62-64). UDLA. ISBN 9789560010490.

    Enlaces externos[editar]