La Losa (Segovia)

La Losa
municipio de España

Entrada a La Losa
La Losa ubicada en España
La Losa
La Losa
Ubicación de La Losa en España
La Losa ubicada en Provincia de Segovia
La Losa
La Losa
Ubicación de La Losa en la provincia de Segovia
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
• Comarca Alfoz de Segovia[1]
• Partido judicial Segovia
Ubicación 40°51′16″N 4°09′47″O / 40.854444444444, -4.1630555555556
• Altitud 1086 m
Superficie 28,00 km²
Fundación Previa a 967
Población 537 hab. (2023)
• Densidad 19,21 hab./km²
Gentilicio losano, -a
losariego, -a
Código postal 40420
Alcaldesa (2023) Mercedes Otero Otero (PSOE)
Patrón San Juan Evangelista
Patrona Virgen de Cepones
Sitio web www.lalosa.es

La Losa es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra al pie de La Mujer Muerta (sierra de Guadarrama) y a 13 km al suroeste de Segovia capital.

Cuenta con una superficie de 28 kilómetros cuadrados y su altitud media sobre el nivel del mar es de 1086 metros. Sus actividades económicas principales son la ganadería, la agricultura, la hostelería y algunas pequeñas industrias.

El pueblo cuenta con dos arroyos, el Madrones y el Matavacas.

Historia[editar]

Documento en el que se reconoce a La Losa como Pueblo de la Tierra de Segovia perteneciente al Sexmo de San Millán
Documento en el que se reconoce a La Losa como Pueblo de la Tierra de Segovia perteneciente al Sexmo de San Millán
Entrada a la zona urbanizada desde Las Navillas por la carretera SG-V-7212
Entrada a la zona urbanizada desde Las Navillas por la carretera SG-V-7212

Es de fundación o repoblación medieval, dentro de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, en el Sexmo de San Millán.[2]

La Losa aparece mencionada por primera vez como La Lausa en 967, documentación situada en Oña. El nombre procedería de una palabra prerrománica, de origen celto-galo.[3]

La localidad gana relevancia en 1515, cuando el Marquesado de Santiago edifica una importante casa de esquileo aprovechando el paso de ganado ovino trashumante por la Cañada de la Vera de La Sierra.[3]

En 1888 se inauguraría la línea férrea Segovia-Villalba junto con la Estación de tren de La Losa-Navas de Riofrío.

En 1983 se segregó el hoy municipio de Navas de Riofrío que formaba parte del municipio losano desde su cesión en 1900 por parte de Revenga.[4][5]

Geografía[editar]

Fragmento de la hoja 483 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2018 en el que se representa parte de La Losa
Noroeste: Segovia Norte: enclave de Riofrío Real Sitio de San Ildefonso Noreste: Navas de Riofrío
Oeste: Segovia, Ortigosa del Monte Este: Navas de Riofrío
Suroeste: Ortigosa del Monte Sur: El Espinar Sureste: El Espinar

Geografía humana[editar]

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 537 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de La Losa[6]​ entre 1828 y 2021

     Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.[7]     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1900 y el anterior, aumenta el término del municipio porque se une Navas de Riofrío.
Entre el Censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque se independiza Navas de Riofrío.
[8]

Administración y política[editar]

Casa consistorial
Lista de alcaldes
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Félix Casado González UCD
1983-1987 Fernando Mantecas Piñuela PSOE
1987-1991 Fernando Mantecas Piñuela PSOE
1991-1995 Fernando Mantecas Piñuela PSOE
1995-1999 Santiago del Bosque Ortiz Ind.
1999-2003 Juan Carlos López García PSOE
2003-2007 Juan Carlos López García PSOE
2007-2011 Sara Dueñas Herranz PP
2011-2015 Sara Dueñas Herranz PP
2015-2019 Mercedes Otero Otero PSOE
2019-2023 Mercedes Otero Otero PSOE
2023-act. Mercedes Otero Otero PSOE

Cultura[editar]

Patrimonio[editar]

Iglesia de San Juan Evangelista
Potro de herrar y plaza de toros al fondo
Potro de herrar y plaza de toros al fondo
Ermita de San Pedro desde la carretera SG-P-7211
Ermita de San Pedro desde la carretera SG-P-7211
Fuente rehabilitada
Fuente rehabilitada
  • En este municipio se hallan monumentos como la iglesia de San Juan Evangelista del siglo XV y estilo gótico. BIC desde 1995, destaca su decoración de florones y perlas en los capiteles intercolumnios y sus varios arcos. Contiene en su interior un retablo mayor barroco, la talla románica de la Virgen de Cepones, un retablo gótico de piedra dedicado a san Gregorio y una cruz procesional de plata hecha en el siglo XVI en Segovia capital.
  • Ermita de San Pedro del año 1250, parroquia del despoblado de San Pedro de la Losa, pese al peregrinaje en fiestas, es privada y está abandonada.
  • Ermita de la Virgen de Cepones, parroquia del despoblado de Santa María de Cepones, situada junto a la N-603, privatizada, la familia Sanchidrián la utilizancomo vivienda familiar bajo en nombre de El Torreón.
  • Mirador de San Juan el Viejo, desde el que se ve además de el pueblo, La Mujer Muerta y el cercano Bosque y Palacio Real de Riofrío del siglo XVIII;
  • Fuente Salada o Fuentesalá, manantial de aguas sulfurosas calientes usada para fines curativos o medicinales, tiene su origen en una leyenda;[9][10]
  • Entorno natural de la Plaza de los huertos;
  • Casa del esquileo o el Rancho, del año 1515, fundada por el Marqués de Santiago. En 1752 se esquilaban 24.000 ovejas anuales. Perteneció a los Sesma y Horcasitas, contando con dos oratorios privados;
  • Plaza de toros, de piedra restaurada;
  • Potro de herrar;
  • Pilón;
  • Fuente rehabilitada;
  • Placa conmemorativa de los atentados terroristas del 11M;
  • Peñagrada, gran roca en un paraje natural que parece estar colgando;
  • Las Peñotas, formaciones rocosas de granito unidas en el centro de la localidad;

Fiestas[editar]

  • Santa Águeda, el 5 de febrero;
  • Feria de artesanía y gastronomía, en mayo;
  • San Isidro, el 15 de mayo;
  • Concierto Morcilla Rock, en julio
  • Virgen de Cepones y San Roque, patronales, el 8, 9 y 10 de septiembre. Incluye una misa y varias actividades culturales;
  • Feria del vino y queso, en el puente de la Constitución de diciembre;
  • San Juan Evangelista, patrón, el 27 de diciembre.[2][3][12]

Leyendas[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Informes  sobre Segovia y su Alfoz 2005». web.archive.org. 10 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2006. Consultado el 11 de octubre de 2021. 
  2. a b c «La Losa». segoviaturismo.es. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  3. a b c d «La Losa - Segovia». Asociación Segovia Sur. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  4. «INEbase. Alteraciones de los municipios». ine.es. Consultado el 29 de junio de 2022. 
  5. «HISTORIA DEL MUNICIPIO – AYTO. LA LOSA». www.lalosa.es. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 16 de abril de 2024. 
  7. Miñano, Sebastián (1828). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal V. p. 257. 
  8. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 16 de abril de 2024. 
  9. Hernández García de la Barrera, Ignacio (2007). «La Losa». «Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Segovia» II. Aguilar de Campoo: Fundación de Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico. p. 873. ISBN 978-84-89483-22-4. 
  10. a b Santamaría, Juan Manuel (2016). Leyendas de las tierras de Segovia. Diputación Provincial de Segovia. ISBN 978-84-86789-91-6. OCLC 1002999883. Consultado el 14 de septiembre de 2021. 
  11. a b del Barrio Arribas, Juan Enrique; Maganto Hurtado, Esther (2021). SEGOVIA CALLADA II, 109 parajes sorprendentes de la provincia de Segovia. Juan Enrique del Barrio Arribas. p. 42. ISBN 978-84-09-35055-1. 
  12. a b «La Losa - Segovia». pueblos.elnortedecastilla.es. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  13. «LEYENDAS – AYTO. LA LOSA». www.lalosa.es. Consultado el 5 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]