Montuenga (Segovia)

Montuenga
localidad

Montuenga a la salida de la localidad por la CL-605 hacia Segovia
Montuenga ubicada en España
Montuenga
Montuenga
Ubicación de Montuenga en España
Montuenga ubicada en Provincia de Segovia
Montuenga
Montuenga
Ubicación de Montuenga en la provincia de Segovia
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
• Municipio Codorniz
Ubicación 41°02′47″N 4°37′39″O / 41.046388888889, -4.6275
• Altitud 902 m
Fundación Previa a 1250
Población 104 hab. (2022)
Gentilicio cucos, -as
Código postal 40464
Alcalde (2023) Lucas Aguado Lázaro (PSOE)
Sitio web montuenga.es

Montuenga es una localidad española, constituida como entidad local menor, del municipio de Codorniz, perteneciente a la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geografía[editar]

Fragmento de la hoja 455 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2011 en el que se representa parte de Montuenga

Está situada en el territorio de la Campiña Segoviana, junto al límite con la provincia de Ávila en la intersección de la carreteras: N-601 (Adanero-Valladolid) y CL-605 (Arévalo-Segovia), a una altitud de 902 m sobre el nivel del mar.

Noroeste: Martín Muñoz de la Dehesa y Rapariegos Norte: Martín Muñoz de la Dehesa, Rapariegos, Codorniz Noreste: Codorniz
Oeste: Espinosa de los Caballeros, Arévalo, Martín Muñoz de la Dehesa Este: Aldehuela del Codonal, Juarros de Voltoya
Suroeste: Espinosa de los Caballeros, Orbita Sur: Martín Muñoz de las Posadas, Orbita Sureste: Juarros de Voltoya

Historia[editar]

De fundación medieval, es citada por primera vez en 1250, cuando el cardenal Gil de Torres la incluye en una relación de pueblos que debía pagar para mantener la mesa episcopal. Estuvo integrada en la comunidad de villa y tierra de Arévalo, por algunos años en la diócesis de Palencia hasta 1135, siendo a partir de ese momento territorio abulense hasta la división provincial de 1833 cuando pasó al partido judicial de Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia.[1]

El origen de su nombre podría ser el término monte de manera despectiva o tal vez de la unión de mota (pequeña elevación) y luenga (larga), quizá traído por repobladores de la Montuenga soriana o la burgalesa.[1][2]

A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 217 habitantes.[3]​ Aparece descrito en el decimoprimer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

MONTUENGA: l. con ayunt. de la prov. de Segovia (8 leg.), part. jud. de Sta. Maria de Nieva (3), aud. terr. de Madrid (18), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Avila (8): sit. en una pequeña altura y en medio de la carretera de Castilla la Vieja, le combaten todos los vientos; y su clima es propenso por lo comun á fiebres intermitentes, pleuresías, pulmonías y bastantes carbunclos: tiene 70 casas de mediana construccion, distribuidas en 3 calles y una plazuela: hay casa de ayunt. en la que está la cárcel; escuela de instruccion primaria comun a ambos sexos, á la que concurren sobre 48 niños y 19 niñas que se hallan á cargo de un maestro dotado con 1,100 rs, y una igl. parr. (San Bartolomé) servida por un cura párroco, cuyo curato es de segundo ascenso y de provision ordinaria, el cementerio está en parago que no ofende la salud pública, y los vec. se surten de aguas para sus usos de 2 abundantes pozos y una fuente que se hallan á corta dist. del pueblo: confina el term. N. Codorniz; E. Juarros y la Aldebuela; S. Martin Muñoz de las Posadas, y O. Arévalo y Martin Muñoz de la Dehesa: se estiende 1 leg, de N. á S. y 1/2 de E. á O., y comprende un desp. titulado Nava el Peral del Campo; entre S. y O. un pinar albar, bastante poblado; un soto sin arbolado con solo algunos matorrales de zarzas y espinos, un prado natural llamado el Valle, algun otro de poca estension y 6,000 fan. de tierra, de las cuales 5,200 estan cultivadas. El terreno es de mediana calidad: caminos: los que dirijen á los pueblos limítrofes y la carretera de Madrid á Valladolid: el correo se recibe de Arévalo, por lo general en los dias de mercado. prod.: trigo, cebada, centeno, algarrobas, piñon, garbanzos y otras legumbres: mantiene ganado lanar, vacuno y caballar y cria caza de liebres, perdices y otras aves. ind.: la agrícola y 3 tejares en decadencia: el comercio está reducido á la esportacion de los granos sobrantes para los mercados de Arévalo, y alguna lana basta. pobl.: 61 vec., 217 alm. cap. imp.: 51,863 rs. contr.: segun el cálculo general y oficial de la prov., 20'72 por 100: el presupuesto municipal asciende á 2,144 rs., que se cubren con el prod. de propios.
(Madoz, 1848, p. 571)

El municipio de Montuenga desapareció el 29 de enero de 1970, al ser incorporado al de Codorniz.[4]​ Posteriormente, el 10 de agosto de 1976,[5]​ se constituyó como entidad local menor. En 2000 fue denegada la solicitud de segregación del municipio para constituirse como municipio independiente.[6]

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Montuenga[7]​ entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40058 (Codorniz).[8]

Evolución demográfica de Montuenga
200020022004200620082010201220142016201820202022
1491421441411371311161031119796104
(Fuente: INE)

Administración y política[editar]

Depende del Ayuntamiento de Codorniz, pero cuenta con su propia alcaldía con cierto grado de autogestión al ser una entidad local menor desde 1976.[5]​ En 2000 se denegó la petición de segregarse retornando a ser un municipio independiente.[6]

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991 CDS
1991-1995 Felipe Gallego Gallego PSOE
1995-1999 Fernando Pablos Lumbres PP
1999-2003 Lucas Aguado Lázaro PP
2003-2007 Lucas Aguado Lázaro PSOE
2007-2011 Lucas Aguado Lázaro PSOE
2011-2015 Roberto Soblechero Sanz PP
2015-2019 Roberto Soblechero Sanz PP
2019-2023 Lucas Aguado Lázaro PSOE
2023-act. Lucas Aguado Lázaro PSOE

Organización municipal[editar]

Como entidad local menor, dispone de una Junta Vecinal regulada por la Ley de Régimen Local de 1998 de Castilla y León. Al frente de esta Junta Vecinal hay un alcalde pedáneo, elegido democráticamente por los cucos. Este alcalde pedáneo nombra a un miembro de la Junta Vecinal, que se completa con el candidato de la segunda lista más votada.

Patrimonio[editar]

En la localidad se encuentra la iglesia de San Bartolomé,[3]​ de estilo mudéjar.[9][1][10]

Fiestas[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Montuenga | Románico Digital. 
  2. «Montuenga | Toponomasticon Hispaniae». toponhisp.org. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  3. a b Madoz, 1848, p. 571.
  4. «Decreto 440/1970, de 29 de enero, por el que se aprueba la incorporación del Municipio de Montuenga al de Codorniz, en la provincia de Segovia». Boletín Oficial del Estado (47): 2979. 24 de febrero de 1970. ISSN 0212-033X. 
  5. a b «Real Decreto 2110/1976, de 10 de agosto, por el que se aprueba la constitución de la Entidad Local Menor de Montuenga, perteneciente al municipio de Codorniz, de la provincia de Segovia». Boletín Oficial del Estado (217): 17635. 9 de septiembre de 1976. ISSN 0212-033X. 
  6. a b «Decreto 195/2000, de 7 de septiembre, por el que se deniega la segregación de la Entidad Local Menor de Montuenga, perteneciente al municipio de Codorniz (Segovia), para su constitución en nuevo municipio». Boletín Oficial del Estado (250): 35737-35738. 18 de octubre de 2000. ISSN 0212-033X. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  8. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  9. a b «Montuenga». segoviaturismo.es. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  10. «Iglesia de San Bartolomé de Montuenga». www.aragonmudejar.com. Consultado el 18 de abril de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]