San Isidro (Nicaragua)

San Isidro
Municipio
San Isidro ubicada en Nicaragua
San Isidro
San Isidro
Localización de San Isidro en Nicaragua
Mapa
Coordenadas 12°55′41″N 86°11′34″O / 12.928088888889, -86.192652777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento  Matagalpa
Subdivisiones 36 comunidades
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de abril de 1862 (162 años)
Superficie Puesto 87.º de 153
 • Total 282.7 km²
Altitud  
 • Media 484 m s. n. m.
Población (2022)[1] Puesto 82.º de 153
 • Total 20 186 hab.
 • Densidad 71,40 hab./km²
 • Urbana 9375 hab.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 62900

San Isidro es un municipio del departamento de Matagalpa en la República de Nicaragua. La creación de este municipio fue por decreto del entonces Presidente Conservador Tomas Martinez el 1 de Abril de 1862.

Esta municipalidad está liderada actualmente por un alcalde Municipal quien es el Doctor. Eliazar Faustino Gurdian Benavides, su Vice alcaldesa la Licenciada. Marginie de Jesús Orozco Rugama y concejales de los diferentes partidos políticos elegidos en elección popular.

San Isidro, es un municipio de grandes profesionales, destacándose poetas, escritores y compositores musicales, entre ellos: Lic. Elioconda Cardoza, Profesor. Gustavo Valdivia ( QEPD ), Lic. Heriberto Cardoza ( QEPD ), Profe. Marlon Dávila, Lic. Gerardo Jirón, Lic. Noel Salmerón, entre otros.

El deporte rey de este municipio es el baseboll, aunque actualmente la juventud práctica el baloncesto y el fútbol con mucho amor y pasión llegando a participar en torneos a nivel nacional con el nombre de “Indígenas de San Isidro”.

San Isidro es un pueblo muy católico, de buena fe y muy devoto de su santo patrono San Isidro Labrador tal cual el nombre del municipio en honor a su patrono, por años el guía espiritual de este municipio ha sido Monseñor. Fray. Edgar Sacasa quien a lo largo de su misión espiritual en este municipio, ha contribuido en bien de feligresía y aportando en equipos deportivos al igual como lo hacía en su época el Padre. Manuel Soria precursor del baseboll en San Isidro y fundador del equipo “El Coro”. El actual templo parroquial de San Isidro, construida bajo el liderazgo del Sacerdote italiano Santiago Pezzoni a quien la comunidad católica de San Isidro agradece su misión y contribución por el bienestar de esta parroquia.

Geografía[editar]

El término municipal limita al norte con el municipio de La Trinidad, al sur con el municipio de Ciudad Darío, al este con el municipio de Sébaco y al oeste con los municipios de El Jicaral, Santa Rosa del Peñón y San Nicolás.[2]​ La cabecera municipal está ubicada a 117 kilómetros de la capital de Managua.

La topografía del municipio ocupa todo el territorio municipal al extremo noroeste del valle de Sébaco, con planicie totalmente definida y con ondulaciones en su extremo suroeste al aproximarse a las alturas de las montañas de Tatascame. Esta característica hace que el municipio carezca de fenómenos orográficos e hidrográficos notables.[2]

Historia[editar]

Antes llamado comúnmente como San Garrobo, gracias a sus hermanos triniteños. Debido a un fuerte aumento de la población en la zona, el municipio fue fundado en 1862 como un pueblo llamado San Isidro del Guayabal. El actual municipio tuvo como embrión primitivo el Valle del Guayabal, nombre asociado a la presencia predominante de esa especie frutal guayaba. San Isidro antes de pertenecer al departamento de Matagalpa, formó parte de la jurisdicción de Jinotega, según lo reflejan algunos documentos legales. Además se consideraba sagrado el comer guapinol debido a que escaseaba en aquella época.[2]

Demografía[editar]

Más información sobre la estructura de la población: Género (E 2022)
     Hombres: 9,816 (48.6%)      Mujeres: 10,370 (51.4%)
Más información sobre la estructura de la población: Urbanización (E 2022)
     Rural: 10,811 (53.6%)      Urbano: 9,375 (46.4%)

San Isidro tiene una población actual de 20,186 habitantes. De la población total, el 48.6% son hombres y el 51.4% son mujeres. Casi el 46.4% de la población vive en la zona urbana.[1]

Naturaleza y clima[editar]

El municipio tiene un clima tropical de sabana, la precipitación en los últimos años ha sido de 717 mm (1990), 256 mm (1991), 606 mm (1992) y 1143 mm (1993), muy irregular. El período canicular se manifiesta en el período del 15 de julio al 15 de agosto, la temperatura máxima es de 31 °C siendo la mínima de 20 °C, registrándose un promedio anual de 26 °C.[2]

Bosques matorralazos son propios de los llanos y lugares secos donde la precipitación pluvial es inferior a 1200 milímetros, la vegetación está adaptada a resistir estaciones secas.[2]

Economía[editar]

La principal actividad económica es la agricultura, la población del municipio se dedica fundamentalmente a la producción de arroz, con el 70.5% del total de área sembrada, su comercialización es a nivel nacional e internacional.[2]

Referencias[editar]

  1. a b Estimación del 2022 - Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Nicaragua
  2. a b c d e f «Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal». Archivado desde el original el 7 de abril de 2011. Consultado el 23 de marzo de 2011.