Son nica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Son nica
Orígenes musicales Ritmo popular nicaragüense
Orígenes culturales Ritmo de raíces populares de la época moderna en la Región del Pacífico de Nicaragua
Instrumentos comunes marimba de arco, guitarra, requinto, pailas, maracas
Popularidad Alta en la actualidad
Fusiones
Polka Son nica

El Son nica es un género musical propio de Nicaragua considerado uno de los más representativos de la cultura nicaragüense tanto que ha llegado a ser reconocido entre los símbolos nacionales no oficiales y como parte del folclore popular de este país centroamericano.

El padre del son nica es Camilo Zapata, ya que en sus primeras composiciones combinaba ritmos como el ranchero, flamenco y otros a su manera. Creando así el son nica que consta de la inversión del ritmo ranchero que lo hace tan distintivo de otros ritmos musicales en la guitarra.[1]

El son nica además tiene variaciones así como distintas velocidades y apagados, creando sub-ritmos nicas dando paso a la creatividad de compositores y arreglistas nicaragüenses, dandole un sabor distintivo a la música cultural del país.

Características[editar]

El Son nica es un estilo musical distintivamente Nicaragüense y creación original del compositor Camilo Zapata.

Inicialmente incorpora la marimba de arco en una composición de trío con la guitarra y una guitarrilla de cuarto cuerdas (el requinto), luego se han incorporado maracas y las llamadas pailas que incluyen timbales, platillos o címbalos y cencerro.

Se caracteriza por un ritmo distinto producido cuando se rasguea la pauta, esencialmente el opuesto al ritmo de un vals.[2]

Dado su uso diatónico el Son nica emplea exclusivamente acordes mayores, algo que le distingue en la música latinoamericana. Otra característica muy importante del Son nica es el uso de temas populares del pueblo y el español vernáculo Nicaragüense.

Composiciones más reconocidas[editar]

Este género ha sido acuñado por la mayoría de los compositores nicaragüenses para la más alta expresión en canto de los sentimientos nacionales utilizando los modismos y regionalismos que enriquecen el español Nicaragüense.

El Son nica abarca temas románticos y nostálgicos que describen los paisajes del campo nicaragüense; así como las vivencias de la realidad diaria del campesino, tal como lo expone "Caballito chontaleño" del maestro Camilo Zapata, considerada como la primera composición en este género musical:[3]

Caballito chontaleño
Caballito chontaleño de mi tierra tropical,
corre corre que a la guelta ves aquel cañaveral.
Ahora vengo satisfecho porque a mi negra he besado
traigo el corazón desecho y me siento desmayado.

(Coro)
Tierra mía, Nicaragua
otra tierra no te iguala
pues yo sé que no hay chochera
con mi tierra pinolera..

A mi negra yo quisiera llevármela a mis brazos Comalapa,
y si ahí se desespera me la llevo pa´ Camoapa.
Y también tengo una tía que me quiere de verdad
y como le gustaría que fuera a La Libertad.

(Coro)

Y pa´ mi linda morena tengo un caballito chingo,
pura sangre chontaleña que nació en Santo Domingo
y dicen que al otro día le apretaron el bozal
y relinchaba y quería darme un sopapo mortal.

(Coro)
Tierra mía, Nicaragua
otra tierra no te iguala
pues yo sé que no hay chochera
con mi tierra pinolera..

Otra composición del amplio repertorio del maestro Camilo Zapata, es la siguiente:[4]

Flor de Mi Colina
Bajo a la cañada y no me importa nada cuando estás aquí,
te doy mis tonadas por las madrugadas sin poderte ver;
llegó a tu ranchito como un huerfanito suplicando amor;
y la luna blanca desde mi barranca parece toser.

(Coro)
No negrita linda, no me hagas sufrir;
que tendré el cuidado de hacerte feliz;
Flor de mi colina, que no quiera Dios,
que nazcan espinas, donde paso yo.

Ya mis posaderas rotas por doquiera de tanto montar,
me reclaman tregua pues son siete leguas pa' venirte a amar,
si me voy de farra la aurora me agarra del roto calzón;
y subo a mi cima con mi mandolina puesta de parchón.

(Coro)

Ya esta de amarillo todo el zardinillo del solar de Juan;
murió de repente y hay dice la gente que yo lo maté;
que murió de celos por aquel pañuelo que te regalé;
pero eso no es cierto porque antes de muerto platiqué con él.

(Coro)
No negrita linda, no me hagas sufrir;
que tendré el cuidado de hacerte feliz;
Flor de mi colina, que no quiera Dios,
que nazcan espinas, donde paso yo.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. los sub-ritmos se diferencian en varias canciones nicaragüenses, por ejemplo: la mora limpia conlleva un son nica variado, en cambio; palomita güasiruca conlleva el mismo son nica propio sin alteraciones al ritmo.
  2. Thomas Scruggs, 1999
  3. Camilo Zapata. «Caballito chontaleño». Consultado el 2011. 
  4. Camilo Zapata. «Flor de mi colina». 

Categorías[editar]