Ir al contenido

Usuario:Jialxv/Taller/Antonio Laita

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antonio Laita Viguria (Cirauqui, 1951) es un pintor español del realismo y la figuración de formación «autodidacta que aprende de todo».[1]​ Tiene su estudio en Cirauqui, que ha convertido en una casa-museo,[2]​ y ha formado parte del desaparecido grupo de artistas conocido como Grupo Petróleo,[3]​ formado junto a otros cuatro vecinos de Estella: “Era un proyecto para recorrer las diferentes casas de cultura de Navarra y estábamos Fernando Corcuera, Mª Carmen Goyache, Retana, Bacaicoa y yo”.[4][5]

Biografía[editar]

Con una vocación temprana, pintando desde los cuatro años sobre las paredes de su casa «con el consiguiente enfado de su madre y el beneplácito de su abuelo que sacaba punta al lápiz con un cuchillo de cocina.» De las paredes de casa, a la pizarra de la escuela hasta que recibió por su primera comunión un estuche de lápices de colores que empleó pintando sobre cartones y envoltorios grises empleados en la pescadería de casa. Fue guardando todos sus trabajos hasta que en 1965 un matrimonio francés le ofrecieron 100 pesetas «por un dibujo que estaba realizando en la calle.»[6]

En 1972 abandonó sus estudios de Ingeniería para dedicarse por completo al mundo del arte, formando parte del desaparecido grupo de artistas ‘Petróleo’. Desde mediados de esa década impartió cursos de pintura en diferentes centros de Pamplona y se formó en grabado en Segovia y Cuba. Pasó largas temporadas en México, Cuba, Marruecos e Italia, lugares que han tenido gran influencia en su obra.[7]

Estilo artístico[editar]

Focalizado esencialmente en el realismo y en la figuración, «las obras de Laita no son una simple reproducción, sino que en cada uno de sus cuadros hay una aportación personal, una mirada, un mensaje o una reinterpretación de sus recuerdos.»[6]

Realismo[editar]

Al hacer un recorrido por la obra producida durante más de cincuenta años se constata la constante presencia de una pintura realista «que ha hecho de la figuración una seña de identidad». A este respecto afirma el autor:

“Es lo que he hecho siempre, siempre estaba la figura. Me gustaba dibujar cabezas de niños, pájaros, casas o animales. Tenía muchos dibujos de este tipo guardados en el desván, pero un día a mi madre se le ocurrió hacer limpieza general y, entre libros y papeles, los tiró. Lo perdí todo”.
Antonio Laita, 2023[6]

Figuración[editar]

Otra constante presente en su obra es la figura humana, «en especial aquellas personas de su entorno familiar y su hija Margarita.»[6]​ Son cuadros donde destaca «la importancia del afecto como referente», donde busca «esos rostros que miran, que parece que hablan y que invitan al espectador a pararse frente a ellos, a observarlos y fijarse en esos detalles o matices de una mirada o un gesto.»[8]

Además de arlequines, ese personaje de la comedia italiana que forma parte de sus temáticas tras pintar a su hija disfrazada de arlequín cuando tenía cuatro años.[6]

Además de personas, su repertorio se enriquece con la figuración animal, «en especial galgos y caballos».[6]

Los embalajes, sombreros, bodegones y naturalezas muertas son otros temas en los que el manejo del pincel y el color le sirven para perfilar formas y objetos.[6]

Obra[editar]

No solo de las experiencias surgidas en Cirauqui alrededor del campo y del ganado equino, sino a las vivencias experimentadas en Marruecos y Norte de África en otras etapas de su vida, lo que se plasmó en una pintura más surrealista, de gran luminosidad y con una paleta cromática llena de color. “Mi creatividad siempre ha ido por libre. Empiezo por una mancha, pero eso no es nada para el final”, señala el artista que se desenvuelve en el óleo, la acuarela, el temple, la tinta china, los lápices, carboncillos y sanguinas, pero también con otros materiales como las colas, barnices o arena.[6]

Premios y reconocimientos[editar]

(en caso de que los tuviera)

Véase también[editar]

  • (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. Etxeberria Cayuela, Paula (11 de diciembre de 2020). «El camino en la pintura de Antonio Laita». Diario de Noticias de Navarra. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  2. Navarra TV (1 de enero de 1). «Tanto que contar». navarratelevision.es (en spanish). Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  3. Europa Press (25 de agosto de 2014). «Antonio Laita dona a Pamplona el cuadro 'Quiero ser como Sarasate'». www.europapress.es. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  4. «Antonio Laita muestra en la casa de cultura sus últimas obras». Revista Calle Mayor. 22 de agosto de 2013. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  5. Artegotxo (18 de marzo de 1972). «El grupo de pintores Petroleo de Estella, va a exponer, Fernando Corcuera se explica». Diario de Navarra. p. 11. 
  6. a b c d e f g h Altuna, Cristina (5 de octubre de 2023). «Un recorrido por los 50 años de pintura de Antonio Laita». diariodenavarra.es. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  7. z.1234 (12 de enero de 2017). «EL ARTISTA NAVARRO ANTONIO LAITA EXPONE EN EL PALACIO VALLESANTORO». Ayuntamiento Sangüesa / Zangozako Udala. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  8. Altuna, Cristina (16 de diciembre de 2020). «La obra más afectiva de Antonio Laita». Diario de Navarra (Pamplona). Consultado el 19 de mayo de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]


[[:Categoría:Pintores de Navarra}}