Usuario:Kintaro/Guía de anglicismos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gracias por respetar esta subpágina de usuario y editar únicamente su página de discusión


  • Ver DiRAE (Diccionario invertido de la Real Academia Española)


Guía del uso correcto de anglicismos en lengua española


Esta subpágina de usuario es una guía no oficial propuesta a título personal por el usuario Kintaro para el uso y consulta de toda persona hispanohablante que tenga la voluntad de escribir o perfeccionar páginas de todo tipo en Wikipedia en español, estén o no dichas páginas en el espacio principal. En otras palabras la vocación primera de esta guía es la de ayudar a su lector en la expresión correcta, oral o escrita, de la lengua española, que es la principal herramienta con la que construimos Wikipedia en español.

La guía aporta consejo e incluso normas de las instituciones oficiales de la lengua española, pero no puede en ningún caso substituirse ni a las normas de dichas instituciones ni a las políticas oficiales de Wikipedia en español, pues es únicamente una subpágina de usuario con valor de derecho de expresión. Al estar esta página subordinada a una página de usuario se espera de los usuarios que respeten la «netiqueta» y que, para expresar sus opiniones, editen únicamente la página de discusión correspondiente.

Introducción[editar]

La guía, como indica su título, aconseja sobre el uso correcto de anglicismos en lengua española. ¿Por qué sobre anglicismos? ¿por qué no una guía sobre el uso correcto de galicismos? ¿o de italianismos? Respuesta: naturalmente el español es como cualquier otra lengua y está sometido a las influencias de extranjerismos y préstamos lingüísticos tanto provenientes del inglés como de otras lenguas, muchos de ellos legítimos y asimilados desde hace poco o mucho tiempo. Sin embargo la presencia cada vez más dominante de la lengua inglesa en el mundo actual lleva en ocasiones a los hispanohablantes inadvertidos no sólo al uso de anglicismos legítimos sino desgraciadamente también a traducciones de naturaleza transliteral (o calcos) que no son más que barbarismos, como por ejemplo el barbarismo «banear» (del inglés ban), palabra inexistente en español y para la que ya existen expresiones correctas (expulsar, excluir, suspender, prohibir, proscribir etc., según el contexto).

Nota importante: de ningún modo esta guía o su página de discusión deben ser interpretadas o utilizadas como una «posición de artillería» con la que poder «disparar» contra la cultura anglosajona o contra el dominio internacional del inglés (comercio, cultura, diplomacia etc.). Aquí no se viene a defender la «civilización latina», ni la «identidad hispánica» ni ningún concepto étnico o político. Esta guía sirve únicamente para ayudar a establecer qué influencias de la lengua inglesa son o no son legítimas en la lengua española y de este modo poder perfeccionar el proyecto Wikipedia en español. Hablar y escribir correctamente en español para redactar una encliclopedia digna de poder ser designada como «enciclopedia en español», he aquí la única vocación de esta «Guía del uso correcto de anglicismos en lengua española».

Variantes dialectales del español: algunos anglicismos legítimos han sido adquiridos únicamente en ciertos países o regiones del mundo hispanohablante y pueden parecer ilegítimos a los hablantes del resto del mundo, cuando en realidad son perfectamente correctos en tanto que vocablo local. Por ejemplo en Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay se conocen las palabras «bife» (del inglés beef) y «bistec» (del inglés beef steak) pero en España, México y algunos otros países hispanohablantes sólo se usan las voces «bistec» o «filete». Por tanto el hispanohablante ha de ser cauto cuando designa a un anglicismo como ilegítimo en lengua española, pues bien podría ser legítimo en el hablar propio de otros hispanohablantes.

Una buena manera de proceder es la de recurrir al Diccionario de la Real Academia Española o al Diccionario panhispánico de dudas. Si el anglicismo no aparece en estas obras oficiales se lo rechaza y se busca un equivalente correcto en lengua española. Puede suceder sin embargo que al anglicismo corresponda un concepto reciente y no tenga equivalente alguno en español. En ese caso los usuarios de Wikipedia deberían ponerse de acuerdo en hacer una concesión al inglés y conservar el término en su forma original inglesa, pero escribiéndolo siempre en cursiva, como se hace con toda palabra o texto citados a partir de otras lenguas y como lo hace el mismo Diccionario de la Real Academia Española.


He aquí algunos ejemplos, provenientes no sólo del inglés sino también del francés y del italiano, e incluidos todos ellos en el Diccionario de la Real Academia Española, cuya autoridad decide si la palabra se escribe en letra cursiva o en letra redonda:

  • Catering (en letra cursiva)
  • Gospel (en letra cursiva)
  • Holding (en letra cursiva)
  • Jazz (en letra cursiva)
  • Marketing (se dará preferencia a la palabra «mercadotecnia», pero en caso de escribirse la palabra inglesa se la escribirá siempre en letra cursiva)
  • Póster (en letra redonda)
  • Western (en letra cursiva)
  • Amateur (en letra cursiva)
  • Argot (en letra redonda)
  • Adagio/Adagio (en letra redonda cuando se trata de la sentencia moral y en cursiva cuando se trata de la indicación musical. En cada caso la pronunciación es diferente)
  • Caricatura (en letra redonda)
  • Coda (en letra redonda)
  • Soprano (en letra redonda)


He aquí algunos otros ejemplos, provenientes no sólo del inglés sino también del francés y del italiano, ausentes todos ellos en el Diccionario de la Real Academia Española, pero cuyo uso no debería estar proscrito de Wikipedia en español. Se escribirán sistemáticamente en cursiva:

  • Quarterback (se lo puede reemplazar por el término «mariscal de campo», siempre que el contexto resuelva la ambigüedad de los significados posibles de «mariscal de campo»)
  • Space opera (pueden usarse los términos «ópera espacial» o «fantasía épico-espacial» pero en caso de usarse el término en inglés se lo escribirá siempre en cursiva)
  • Steakhouse (únicamente para los restaurantes de tipo estadounidense o de Estados Unidos, pues existen, según el español local de cada región hispanohablante, términos como «grill», «restaurante de carne», «parrilla», «churrasquería» etc.).
  • Patois
  • A capella (pronunciado «a capela»)


A continuación se enlistan los diferentes tipos de anglicismo, en función de su legitimidad. Las listas no son exhaustivas, están en constante crecimiento y perfeccionamiento. Los barbarismos son obviamente los términos a evitar.

Préstamos legítimos[editar]

Préstamos léxicos legítimos del inglés[editar]

  • Catering (en letra cursiva)
  • Gospel (en letra cursiva)
  • Holding (en letra cursiva)
  • Marketing (se dará preferencia a la palabra «mercadotecnia», pero en caso de escribirse la palabra inglesa se la escribirá siempre en letra cursiva)
  • Western (en letra cursiva)
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx

Préstamos gramaticales legítimos del inglés[editar]

  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx

Barbarismos[editar]

Barbarismos léxicos provenientes del inglés[editar]

  • Uso del término en inglés cuando una simple búsqueda en internet muestra el uso correcto en castellano. Por ejemplo utilizar el término ram air turbine cuando en español ya existe el término equivalente: turbina de aire de impacto.
  • Traducción literal, sin distinciones, de stopping power por «poder de parada». Por un lado en poder de parada (correcto) y por otro lado en radiación corpuscular (muy seguramente incorrecto, véase su página de discusión). En ambos casos el término es el mismo en inglés pero no tiene por qué serlo en español.
  • Traducir bay por «bahía» es un barbarismo en los casos en los que el inglés bay se refiere a la «bodega» de un vehículo (como por ejemplo un avión).
  • Traducir ban por «banear» es un barbarismo. Tradúzcase por «expulsar», «excluir», «suspender», «prohibir», «proscribir» etc., según el contexto.
  • Hacer uso de live action para expresar imagen real.
  • Traducir evidence como «evidencia». Evidence se traduce como «prueba», en el sentido de prueba demostrativa. There's no evidence: «no hay pruebas de». «Es evidente» o «esto es una evidencia» se traduce como it's obvious, this is obvious. «Evidentemente» se traduce como obviously.
  • Decir o escribir «editor jefe», o peor aún, «editor en jefe», cuando lo correcto en español es «redactor jefe» (en inglés, editor in chief).
  • Una exhibition es una «exposición» y no una «exhibición». Por ejemplo an exhibited mummy es «una momia expuesta», no «una momia exhibida». Decir que la momia está expuesta al público hace referencia al uso que se le da como objeto de divulgación del saber. En castellano, decir que está «exhibida» puede conllevar una carga peyorativa o de denuncia, que no existe en el término inglés exhibited, al menos no en referencia a la exposición de objetos científicos o artísticos destinados a ser contemplados en museos o salas de exposiciones.
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx


Barbarismos gramaticales provenientes del inglés[editar]

  • Uso sistemático o excesivo de la voz pasiva.
  • Reemplazo sistemático o excesivo de la forma «estar» por la forma «ser». This movie is considered as... traducido demasiado a menudo por «Esta película es considerada como...» cuando en realidad la forma correcta en lengua española es «Esta película está considerada como...». Explicación: «estar» se usa sobre todo para estados pasajeros o no permanentes per se («Emilia está sentada», «Beethoven está considerado como un genio en su propio país», «Juan está desamparado», «estoy afiliado al Real Madrid» etc.) mientras que «ser» expresa estados permanentes («soy alérgico al melocotón», «soy de origen turco» etc.) así como la identidad («un tetraedro es un poliedro de cuatro caras»), la pertenencia a un conjunto («soy socio del Real Madrid»), la cualidad («esta corbata es roja») etc. Como dice Aristóteles «ser se dice de muchas maneras»... y no sólo en griego sino también en español, inglés, francés, alemán... en cambio el verbo «estar» es propio del español y se dice de la manera en que se ha de decir en español :).
  • No aplicación de las reglas gramaticales propias a los verbos preposicionales: por ejemplo, jugar ajedrez en vez de jugar al ajedrez, que es lo correcto. En esta edición de Tokugawa Ieyasu puede leerse Tablero en que Hideyoshi e Ieyasu jugaron go... ¡muy mal! La expresión correcta española es Tablero en que Hideyoshi e Ieyasu jugaron al go. Existen sin embargo muchos otros ejemplos, no sólo el del verbo «jugar».
  • Traducción literal de verbos inadecuados. Por ejemplo to fly a plane se traduce correctamente como «pilotar un avión» y no como «volar un avión». «Volar un avión», en castellano, significaría hacerlo explotar con explosivos. Sin embargo el uso correcto depende de la función sintáctica y gramatical de cada contexto: «ayer vi volar un avión», «a este avión lo hicieron volar en cuanto salió de fábrica» o «ayer volé en un Boeing 747» son frases correctas. «Ayer volé un Boeing 747» significa sin embargo «ayer hice saltar por los aires un Boeing 747»...
  • Expresión de las décadas añadiendo una «s» al final del año de la década. Por ejemplo las expresiones «1980s», «los 1980s», «los años 1980s», «los 80s» o «los ochentas» son transliteraciones del inglés (exactas o aproximadas), y ninguna de ellas corresponde a la manera correcta de expresar una década en lengua española. Algunos títulos de sección de esta edición del artículo Luis Royo son un ejemplo de lo que no hay que hacer. En español la forma correcta de expresar décadas es la siguiente: la cifra del año de inicio (1650, 1780, 1900, 1970, 1990 etc.) se convierte en un complemento del sintagma nominal «los años», por ejemplo «los años 1980» o «los años 2010», que son los que estamos viviendo actualmente. Las abreviaciones «los años 80» o, de forma aún más breve, «los 80», son expresiones del registro coloquial y es mejor evitarlas en el registro formal (y el estilo enciclopédico pertenece al registro formal). Otras expresiones posibles son «la década de 1980» o «la década de los años 1980», con sus respectivas formas coloquiales abreviadas: «la década de los años 80», «la década de los 80»... pero estas últimas formas abreviadas son seguramente las menos abreviadas de las formas abreviadas... y por tanto son seguramente también las menos utilizadas.
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • xxxx

Otros usos impropios[editar]

Traducción sistemática al inglés de conceptos cuyo origen no se encuentra en la lengua inglesa. Por ejemplo, en esta edición del artículo Norbert Elias puede leerse la frase siguiente: «Ha dado forma a la llamada sociología figuracional (figurational sociology)». Primer error: no es el concepto expresado en castellano el que ha de ir en cursiva sino el concepto en lengua no española, por lo que la frase debería haber sido escrita así: "Ha dado forma a la llamada «sociología figuracional» (figurational sociology)". Segundo error, que es el que consiste en hacer un uso impropio del inglés: el paréntesis y su traducción en inglés no han lugar, pues Elias nunca escribió sus libros sobre «sociología figuracional» en inglés sino que los escribió en alemán, como puede constatarse en el artículo Norbert Elias de la wikipedia en alemán. Así que hay que elegir entre dos posibilidades: la primera sería expresar el concepto únicamente en español, sin paréntesis ni aposición que lo exprese después en una lengua extranjera. La segunda consiste en expresar el concepto en lengua extranjera, pero en ese caso ha de ser la lengua que el autor utilizó al acuñar el concepto, o bien la lengua del legado lingüístico y cultural del autor en caso de que no fuera él mismo quien acuñara el término sino que éste fuera acuñado por sus herederos intelectuales o por su entorno cultural. En el ejemplo de la sociología figuracional de Norbert Elias las dos posibilidades son, pues, las siguientes:

  1. Ha dado forma a la llamada «sociología figuracional».
  2. Ha dado forma a la llamada «sociología figuracional» (Figurationssoziologie).

En caso de citar el término en lengua extranjera (en este caso, Figurationssoziologie) lo adecuado es asegurarse de que el término haya sido acuñado por el autor mismo al que se lo atribuye, de lo contrario es mejor no citarlo, como en la frase del primer ejemplo. Naturalmente este principio se aplica a toda aposición introducida en paréntesis o entre comas y expresada en inglés: el inglés ha de estar justificado, no se ha de recurrir al inglés como si fuera la lengua científica o enciclopédica dotada de autoridad por defecto, lo cual es absurdo.

Traducciones erróneas de títulos de libros. Cuando se traduce un artículo del inglés y en ese artículo se citan referencias de un libro (en inglés o en otra lengua), está bien utilizar las mismas referencias que utiliza el artículo en inglés, pero si la referencia es un libro, antes de traducir uno mismo el título, verifíquese primero, en la Agencia española del ISBN, si existen una o más traducciones oficiales en español. Por ejemplo esta edición del artículo Saddam Hussein.

Traducciones literales de conceptos ausentes en español

Adaptación de términos en inglés cuando la traducción usual es correcta, suficiente o recomendanda por instituciones oficiales. Por ejemplo decir o escribir mouse para expresar «ratón», que es el término apropiado en lengua española (y recomendado por las academias).


Véase también[editar]


Penetración en el idioma español[editar]

Medios de comunicación[editar]

Prácticamente, todas las secciones de los medios incorporan anglicismos: en la llamada prensa femenina encontramos términos como shorts, jeans, gloss, lifting, celebrity, mall, blue jeans, happy hour y shopping; en la información deportiva los anglicismos tienen más presencia. Se usan en proporción directa con el origen extranjero del deporte, la novedad de este deporte entre hablantes de español y su internacionalización.

En la adaptación al español de los préstamos lingüísticos deportivos se puede hablar de 3 etapas: incorporación, adaptación y presencia de términos sin traducir:

  • 1.ª etapa: en el fútbol (balompié), los jugadores y los entendidos creen que es mejor usar la terminología de su lengua de origen (goal, corner, football, shoot...).
  • 2.ª etapa: en España, desde los años 40, con la llegada del franquismo se produjo un proceso de nacionalismo deportivo que intentó sustituir los términos extranjeros por palabras nacionales. Así, se crearon términos como saque de esquina y se castellanizaron fútbol, chute y gol. Este proceso se dio también en Argentina, donde se creó fobal.[1]
  • 3.ª etapa: actualmente, hay palabras que se mantienen el origen de su idioma original y otras que se castellanizan. El prestigio de los jugadores o personajes que proceden de ese país impulsa a usarlos sin traducirlos. Por ejemplo:
    • golf, rugby, cricket; se mantiene la ortografía y la pronunciación.
    • voleibol; se traduce la palabra.
    • club; se mantiene la ortografía, pero se castellaniza la pronunciación.

La analogía con expresiones del inglés ha generado un fenómeno de creación de palabras de apariencia inglesa sobre términos españoles, como puénting.

Tecnología[editar]

Ejemplos: síndrome del burnout (síndrome del trabajador quemado); bluetooth (dispositivo de transmisión de datos sin cables); blog (diario en la Red).[cita requerida]

Informática[editar]

También hay muchos calcos semánticos en la Informática, cuando se podrían intentar traducir los términos bien o usar palabras que ya existan en español. Por ejemplo: de hard copy se dice a veces copia dura, pero lo más preciso es copia impresa; de directory se dice directorio, que en castellano podría ser guía; se traduce port por puerto en vez de vía de entrada; se dice a veces remover por el verbo inglés remove, que en realidad significa eliminar.

Economía[editar]

Algunos como desinversión (desinvestment), coaseguro (coinsurance), estanflación (stagflation), refinanciación (refinancing) o diseconomía (diseconomy) se han adaptado. Pero términos como cash, flow, holding o stock se mantienen. E incluso algunos (como dumping[2]​ o trust[3]​) se han incluido en el DRAE.

Ocio[editar]

En las páginas dedicadas al ocio también abundan los términos ingleses, tales como:

Cliffhanger (clímax, punto álgido) thriller (suspense) primetime (horario de máxima audiendia) celebrity (fama, celebridad) reality show (programa de telerealidad) singles (sencillos) hobby (afición)

Listas de ejemplos[editar]

  • Originalmente la palabra inglesa football era un anglicismo. Después se castellanizaron su ortografía y su pronunciación y quedó fútbol. Ahora se dice que fútbol es una palabra castellana de origen inglés. Aunque balompié es un sinónimo de fútbol, ha caído bastante en desuso.
  • La palabra hippie o hippy tiene una pronunciación castellanizada /jipi/; la adaptación ortográfica propuesta en el español es jipi.[4]
  • La palabra parking equivale al inglés británico car park, y tampoco se ha castellanizado su ortografía. La adaptación gráfica propuesta en castellano es parquin, plural: párquines. El uso de este anglicismo adaptado es aceptado por la Real Academia Española,[5]​ pero se aconseja el uso de las voces españolas aparcamiento, estacionamiento y parqueadero.
  • Ocurre algo similar con la expresión inglesa O.K. (oquéi o all known), que puede sustituirse con las frases de acuerdo, perfecto y otras.
  • Backstage (báksteich) es un verdadero anglicismo, ya que su pronunciación no está bien adaptada al idioma español y existen frases con un significado idéntico: entre bambalinas y tras [las] bambalinas.
  • Se recomienda ¿quién recomienda?[cita requerida] cambiar la voz inglesa hobby (/jobi/) por sus equivalentes españoles: afición o pasatiempo.
  • Parquear o aparcar viene del inglés park y es usada en general en Hispanoamérica. En Argentina, Chile, México y Venezuela se usa la palabra castellana estacionar.
  • Bacon (/beicon/) es una voz inglesa usada en España. En Hispanoamérica, se usan las palabras tocineta y tocino, según el tipo. En Argentina, se usa panceta; en España se usa mucho menos, pues panceta se refiere a un tipo de carne muy parecido.
  • Guachimán o huachimán es muy usado en Venezuela, viene de la palabra del inglés watchman, en castellano su equivalente seria vigilante.
  • Footing (/futin/) es una palabra inglesa usada en la Hispanofonía para referirse al deporte de correr (aunque el significado de footing en inglés es diferente), llegada al castellano a través de la comprensión francesa del concepto original inglés. En castellano se denominaba a esa práctica paso ligero o trote, pero al parecer solo se usa en el Ejército.
  • Guaipe (del inglés wipe:[6]​ ‘limpiar’, o como sustantivo, ‘material que sirve para limpiar’[7]​), palabra usada en Chile para referirse a las hilachas que se usan para limpiar y luego se desechan.
  • Anglicismos sintácticos, en que se calca una construcción inglesa, aunque se usen palabras españolas. Por ejemplo, al decir «mi nombre es Juan» («my name is Juan») en vez de «me llamo Juan».

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. http://www.babylon.com/definition/FOBAL/Spanish
  2. Real Academia Española. «dumping». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Real Academia Española. «trust». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. «jipi», Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, avance de la vigésima tercera edición.
  5. Diccionario panhispánico de dudas, 2005 [1]
  6. http://cuarta.cl/diario/2002/08/20/4a.FICHA.FICHA.html
  7. wipe (acepción 13). Dictionary.com Unabridged.'kkkiiiiii' Random House, Inc. http://dictionary.reference.com/browse/wipe (consultado el 5/3/2010).