Usuario:Stay by me/Pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Matilde Hidalgo de Prócel[editar]

Nació en Loja el 29 de septiembre de 1889, hija del señor Juan Manuel Hidalgo y de la señora Carmen Navarro.

Luego de realizar sus primeros estudios, en el año 1907, cuando aún la mujer ecuatoriana no acudía a los colegios de enseñanza secundaria, se matriculó en el Colegio Bernardo Valdivieso de su ciudad natal, y con calificaciones sobresalientes cursó los seis años hasta graduarse de Bachiller en 1913.

Frustrada en sus aspiraciones de continuar sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Central, ya que su condición femenina era considerada como un impedimento para el estudio de tal ciencia, se trasladó a la ciudad de Cuenca donde apeló al juicio del Dr. Honorato Vásquez, rector de la Universidad del Azuay, quien comprendiendo sus derechos y aspiraciones le permitió su ingreso a dicho centro de enseñanza superior. El 29 de junio de 1919, después de obtener las más altas calificaciones a través de todos los años del programa, pudo al fin obtener el título de Licenciada en Medicina. Inmediatamente se trasladó a Quito donde gracias al título adquirido en Cuenca se le permitió ingresar a la Universidad Central, y en 1921, tras lucidos exámenes de grado, se convirtió en la primera médica del Ecuador.

Al contraer matrimonio con el prestigioso abogado zarumeño Dr. Fernando Procel Lafevre, se trasladó a vivir a la ciudad de Machala donde realizó una verdadera labor reivindicadora por los derechos de la mujer ecuatoriana.

En el año 1924, cuando se abrieron los registros de inscripción para empadronamientos con el propósito de convocar a elecciones para diputados y senadores, a las 9 a.m. del día 2 de mayo fue la única mujer que se acercó a las juntas para hacer uso del derecho que creía constitucionalmente suyo, como ciudadana comprendida dentro de los requisitos impuestos por la ley electoral. Los miembros de la mesa de inscripción, sorprendidos ante esta situación, expusieron criterios negativos y no aceptaron sus requerimientos; ante esta actitud abrió un ejemplar de la Constitución vigente y en voz alta leyó el contenido del artículo 13 que decía así: “Para ser ciudadano ecuatoriano se requiere tener 21 años de edad y saber leer y escribir”.

No fue fácil para las autoridades de la provincia de El Oro aceptar su solicitud, por lo que elevaron su consulta hasta el Consejo de Estado, que en histórica sesión del 9 de junio de 1924 resolvió por unanimidad de votos autorizarla a ella y a toda mujer ecuatoriana el pleno derecho de integrarse a la acción cívica del sufragio. De esta manera se convirtió también en la primera sufragista del Ecuador y de América Latina, y poco tiempo después fue elegida Concejal y fue la primera mujer vice-presidenta de una corporación municipal.

En reconocimiento a su constante lucha en pro de los derechos de la mujer ecuatoriana, el gobierno nacional la condecoró con las preseas Al Mérito en el grado de Gran Oficial, en 1956; Gran Caballero y Salud Pública, en 1971; y a petición de la Junta Central de la Cruz Roja Ecuatoriana, con la Medalla de Servicios, en 1959.

En 1968 su nombre trascendió los linderos patrios y recibió conceptuosos acuerdos por parte de organizaciones feministas internacionales, cuando fue candidatizada a “Mujer de las Américas” por el Primer Congreso de la Mujer Ecuatoriana.

A los 84 años de edad, dejando una indestructible estela con el ejemplo de toda una vida dedicada a la reivindicación femenina, la señora Matilde Hidalgo de Procel falleció en la ciudad de Guayaquil el 20 de febrero de 1974.

Pedro Saad[editar]

Nació en Guayaquil el 19 de Mayo de 1.909. Fueron sus padres legítimos Kalil Boulos Saad y Celinda Niyaim, libaneses. Ella vino casada al Ecuador y aquí se ubicó en el comercio de joyas. Al enviudar contrajo segundas nupcias con Saad, comerciante de casimires, con almacén en los bajos de la antigua Gobernación que se quemó en 1.917 y luego lo estableció al frente, inteligente, comprensivo y generoso, hizo bastante dinero que lo dejó a sus hijos. Doña Celinda se dedicó al comercio de joyas y luego estableció con su hija Julia el negocio de confección y venta de tortas de novia. Por eso el joven Pedro tuvo una infancia y juventud sin angustia económicas.

Estudió la primaria en una escuela particular y la secundaria en el Vicente Rocafuerte participando en 1.925 en la huelga realizada en ese plantel. El 31, de estudiante de la facultad de Jurisprudencia, fue electo Representante ante el Consejo Universitario y el 35 presidió la Escuela de Derecho.

Por las tardes ayudaba a su padre en el pequeño comercio de su propiedad y atraído por la ideología marxista ingresó en 1.931 a la Juventud Comunista, grupo de acción que le recibió formalmente el 32.

En 1.934, como agitador urbano, intervino en la huelga general de trabajadores de Guayaquil. El 35 fue profesor de Matemáticas del Vicente Rocafuerte pues siempre había tenido especiales condiciones para dicha materia. Ese año estuvo en la Concentración de la Izquierda y logró el título de Licenciado en Ciencias Sociales.

Con motivo del lo. de Mayo de 1.936 fue apresado por orden de la dictadura del Ing. Federico Páez y desterrado a Panamá. De allí siguió a Costa Rica y fundó el Partido Comunista de esa república con el nombre de Vanguardia Popular. También escribió para el periódico "Repertorio Americano" editado en San José, figurando con otros valiosos intelectuales del continente.

Nuevamente en el Ecuador el 38 estuvo entre los fundadores de la "Confederación de Trabajadores de América Latina" y el 39 tras seis años de enamoramiento, contrajo matrimonio con Isabel Herrería Herrería y tendrán dos hijos.

En 1.941 estuvo entre los organizadores del "Frente Unido Antifacista" en Quito con Raymond Meriguet y tras la invasión peruana comenzó su oposición al gobierno cesarista del Presidente Arroyo del Río que lo confinó en Rocafuerte, Provincia de Manabí, donde atentaron varias veces contra su vida pues era un sitio peligroso. Posteriormente estuvo preso en varias ocasiones en la Pesquisa de Guayaquil.

En 1.942 fue electo Presidente del "Comité Nacional de Trabajadores" y comenzó a dictar clases privadas en su casa sobre marxismo a los mejores talentos juveniles de la época. El 43 editó "El Ecuador y la Guerra" y estuvo entre los dirigentes de "Alianza Democrática Ecuatoriana" ADE. grupo político de alcances nacionales, fundado por Francisco Arízaga Luque en Guayaquil, que se oponía al régimen arroyista.

En 1.944, como Presidente del Partido Comunista del Ecuador participó activamente en el movimiento revolucionario del 28 de Mayo en Guayaquil y Miembro de la Junta presidida por Arízaga Luque que representaba a los liberales independientes. Los otros miembros fueron Angel Felicísimo Rojas por el socialismo, Efraín Camacho Santos por el conservadorismo, Alfonso Belisario Larrea Alba por Vanguardia Revolucionaria Socialista, Aparicio Plaza Sotomayor por el Frente Democrático, el Capitán César Montúfar Jefe Militar de la Plaza, actuando en la secretaría el joven escritor Pedro Jorge Vera.

El día 9 de Julio fundó en Quito la Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE en magno Congreso que también dirigió y a petición de la escritora y poeta Aurora Estrada y Ayala fue nombrado su Primer Presidente. Juan Isaac Lovato ocupó la Vicepresidencia.

Elegido Diputado por los trabajadores a la Asamblea Nacional Constituyente del 44 al 45 y luego a la segunda Asamblea que sesionó entre e1 45 y el 46, formó parte de la Comisión Legislativa y elaboró y presentó varios proyectos que se convirtieron en leyes de la República.

Desde el 44 vivía en Quito y figuraba en el plano internacional entre los fundadores de la "Federación Sindical Mundial" que se inaguró el 45 en Londres y tiene su sede en París, ostentando la representación de dicho organismo ante el Consejo de lo Económico y Social en la ONU.

Cuando Velasco Ibarra se proclamó dictador el 30 de Marzo de 1.946 apoyado en su Ministro de Gobierno, Callos Guevara Moreno, se abrió un nuevo período de persecución contra la clase obrera y los partidos de izquierda. Guevara quiso apresar a Saad y este pudo esconderse a tiempo. Entonces decidió tomar a su lujo Pedrito de rehen. Los pesquisas fueron al Hotel Savoy y sacaron al niño, quien forcejeó y cayó al pavimento, sufriendo una fractura en el lado derecho del cráneo. LLevado a la clínica Ayora estuvo grave por varios días. La señora Corina del Parral, primera dama de la Nación, envió a su Médico particular, que fue rechazado cortesmente por Isabel de Saad. El asunto tuvo trascendencia nacional y sirvió para que el Ecuador se diera cuenta de la peligrosidad de Guevara y de sus métodos facistas.

Al regreso del orden constitucional en 1.947 volvió a ocupar la Senaduria funcional por los trabajadores de la costa y allí se mantuvo por espacio de doce años hasta el 59, tiempo en el cual intervino en la redacción de numerosos proyectos de ley en beneficio de las clases marginadas.

En 1.948 asistió al Congreso de la Confederación de trabajadores de América Latina (CTAL) celebrado en México y preconizo la formación de una alianza obrero campesina para exigir al estado la adopción de una política tendiente a la realización de una reforma agraria, lo que finalmente se consiguió el 64 cuando los Estados Unidos lo permitió a través del Punto IV y de su agente ecuatoriana Galo Plaza Lasso.

En 1.950 se opuso tenazmente y rechazó por todos los medios, la ratificación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que puso a las Fuerzas Armadas ecuatorianas bajo la supervisión y dirección de los Estados Unidos.

Mientras tanto había cooperado el 48 en la fundación de la "Central de Trabajadores de Chile", sindicato que tuvo una larga lucha en ese país. En 1.950 mantuvo un romance en Quito con la ilustre pintora Aracely Gilbert a consecuencia de lo cual se divorció el 51 y dos años después contrajo segundas nupcias con Gabriela de Janón, en quien tuvo dos hijas.

Electo en 1.952 Secretario General del partido Comunista Ecuatoriano ejerció en su interior un férreo dominio hasta 1.981 en que renunció por enfermedad. Se le ha acusado de haber impedido el crecimiento del Partido pues no era hombre de masas sino de cenáculos más bien intelectualizados de alta discusión y conversación erudita; sin embargo, dicho planteamiento peca de maniqueo, pues a Saad le tocó enfrentar momentos muy duros y supo hacerlo con altivez y dignidad, sin claudicaciones ni entreguismos, sufriendo por largos años la inmerecida postergación de los gobiernos y una acre y despiadada censura de los medios de comunicación, que prácticamente le ignoraban.

En 1.953 interpeló con los Diputados Joel Ceballos y Guillermo Grijalva al entonces Ministro de Gobierno, Camilo Ponce Enríquez, por la masacre de los campesinos a manos de los militares en la hacienda "La Merced" de Pintag, episodio doloroso pero no el único, en la larga ducha del campesinado ecuatoriano por lograr mejores días para sus hijos marginados.

En Septiembre de 1.956 denunció a la United Fruit en el Congreso Nacional, acusándola de usar métodos ilegítimos para acaparar las exportaciones de banano que era prácticamente un monopolio.

En 1.958, tras cambiar el Partido Comunista su domicilio al puerto, regresó a vivir en Guayaquil con su nueva señora e hijas. Su primera familia residía en Moscú donde Isabel Herrería enseñaba español y sus hijos estudiaban el bachillerato.

A la subida de la Junta Militar de Gobierno el 11 de Julio de 1.963 fue apresado y conducido sin formula de juicio al Panóptico, donde permaneció hasta el 31 de Diciembre del 64. recobrando su libertad tan misteriosamente como la había perdido. Nunca se le incoaron procesos, simplemente se le tuvo preso porque sí.

Posteriormente, en Octubre del 65, volvió a caer detenido aunque por pocos días, por su activa participación en las huelgas nacionales. Era un líder indiscutible dentro de una minoría intelectual de ecuatorianos que lo admiraba, pero su influencia decaía a ojos vista, excepto, claro está, entre las Centrales obreras izquierdistas, que tenían que mantenerse a pesar de las nuevas Centrales de la Embajada Norteamericana en Quito.

En 1.970 la Unión Soviética le concedió la Medalla de Honor de Lenín y el 79 la Orden de la Amistad de los Pueblos. El 72 Bulgaria le entregó la Orden de Jorge Dimitrov y el 74 Checoslovaquia la Medalla de la Liberación.

Siempre quiso ser secretario General de la Internacional Comunista que por los años 30 y 40 tuvo su campo de acción principal en Europa.

En 1.978 estuvo entre los miembros fundadores del "Frente Amplio de Izquierda" FADI grupo que surgió del Comunismo casi sin Saad y que candidatizó ese año a la Presidencia de la República al joven político Rene Maugé Mosquera. El 81 tuvo un gravísimo coraje con el Dr. León por las acciones de varias compañías propietarias de los inmuebles del Partido Comunista y sintiéndose íntimamente traicionado comenzó a sufrir malestares ocasionados por unos divertículos.

Operado en la clínica Guayaquil del lado izquierdo del intestino grueso, que le fue extirpado en una buena parte, siguió perdiendo sangre posiblemente a causa de un aneurisma en el lado derecho y a pesar que recibió numerosas tranfusiones, falleció el día viernes 26 de Febrero de 1.982 de complicaciones.

Fue un intelectual especializado en asuntos sociopolíticos, manejó las estadísticas como buen matemático y las utilizó para dar fuerza a sus Discursos y ensayos. Excelente Orador preocupado de la realidad nacional, ha dejado trabajos intelectuales que el Partido Comunista ha coleccionado en seis tomos, habiéndose publicado los volúmenes cuarto y quinto, por ellos esta considerado el fundador de los estudios marxistas en el Ecuador.

De estatura regular y cuerpo musculado, fibroso, nervioso. Piel blanca curtida por el sol, pelo y ojos negros, cejas pobladas, nariz regular y bigote corto. Excelente amigo y de carácter expansivo, locuaz y entusiasta que no conocía imposibles. Algo miope, acostumbraba usar lentes para leer. Le encantaba coleccionar estampillas y tenía una de las más importantes bibliotecas del país, especializada en Ciencias Políticas y en Problemas Nacionales. Su timbre de voz demasiado agudo y la costumbre de hablar rápido, nerviosamente, geticulando, producía en sus auditorios una rara impresión que se acentuaba por su gran caudal de información exacta con que matizaba lo suyo.

Orador de barricada y hombre de consulta de los mejores informados del país. Pasaba por ser uno de los pocos sabios en ecuatorianidades que quedaban. Introvertido casi de contínuo y tirando hacia la soledad, que utilizaba para leer, conversar y enseñar a pequeños grupos de visitantes. En reuniones mayores de obreros y campesinos extrovertido y hasta gracioso pero esa no era su verdadera personalidad. Gozó del respeto y admiración de sus connacionales y de la veneración y obediencia de la extrema izquierda, que con su muerte perdió al Patriarca.

En 1.987 la Universidad de Guayaquil recopiló varios trabajos suyos en "La Reforma Agraria Democrática" en 265 págs. aparecido con un prólogo del Dr. Elías Muñoz Vicuña.

Transito Amaguaña[editar]

Tránsito Amaguaña nació en Pesillo, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, en 1909. Durante toda su vida luchó por la defensa de los derechos humanos de los indígenas. Creció junto a sus padres quienes fueron trabajadores de hacienda, por lo que conoció la explotación a los indígenas huasipungueros . Se casó muy joven pero su matrimonio duró muy poco tiempo debido a que su esposo no participaba de la lucha indígena. Tuvo un hijo y trabajó como empleada doméstica. Tránsito Amaguaña Se relacionó con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango, decidiendo luchar junto a ella. Asistía a las reuniones del naciente partido comunista y participaba activamente en protestas. Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país, en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo (1931). Cuando los sindicalistas y campesinos habían conseguido el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas, Fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez, Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango. Por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (quichua-español). Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas y al tomar la palabra, dijo: que caminó hasta Quito nueve veces para protestar, y que la fuerza y el valor para ello lo había aprendido de Dolores Cacuango. Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, fue detenida y llevada al Penal García Moreno, acusada de tráfico de armas soviéticas. Fue reprimida, perseguida y encarcelada por varios gobiernos. Al momento, alumnos de la Universidad SEK realizan un audiovisual que narra su vida. Tránsito Amaguaña recibió una pensión mensual durante el resto de su vida al ser merecedora del Premio Eugenio Espejo 2003.

Murió la madrugada del lunes 11 de mayo de 2009, a la edad de 100 años, en su pueblo natal, Pesillo, ubicado en la provincia de Pichincha.

Gustavo Vásconez Hurtado[editar]

Nació en Quito el 3 de Abril de 1911 en una casa de propiedad de su padre cercana a Santa Catalina. Hijo legítimo de Rafael Vásconez Gómez, rico comerciante latacungueño, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Diputado, Senador, delegado del Ecuador al Congreso Financiero Panamericano de Buenos Aires en 1916 y de Sara Hurtado Flores, quiteña.

Estudió la primaria en el Pensionado Elemental del Dr. Pedro Pablo Borja. Allí le hacían recitar y llegó a Sacristán. Pasaba las vacaciones en la quinta Cumandá. Realizó los tres primeros años de la secundaria en el San Gabriel y habiendo aprobado el examen de ingreso en el Mejía, su mamá lo envío en I926 a Francia y España con el padre Benigno Chiriboga y después pasó a Chesterfield, en la región de Shaffied, a estudiar en el "Mount Saint Mary's College" de los Jesuitas, donde permaneció dos años, formó parte de los equipos de tennis, criqet y rugby y hasta fue montañero. Allí tuvo la oportunidad de defender un día a un pequeño latinoamericano, que resultó ser hijo del conocido escritor argentino Gustavo Martínez Subiría, a) Hugo Wast, a quien leyó sus primeros cuentos y de quien recibió consejos y voces de aliento para iniciar una carrera literaria y por eso desde 1928 comenzó a enviar colaboraciones a El Comercio y así salieron Crónicas de Viaje, el Diario de un estudiante y varios artículos sobre escritores franceses.

En 1928 su familia se instaló en el boulevard Hausmann de París, luego se cambiaron a la Avenida Friedland. El joven Vásconez fue transferido al Liceo Fenelón, pero como su hermana Fanny enfermó, fueron a pasar una temporada en Lausana y allí se graduó de Bachiller en Administración de Negocios en la Ecole Lemaine. En Suiza tuvo oportunidad de conocer al General Leónidas Plaza que vivía desterrado y para matar el tiempo empezó a trabajar con el Cónsul de la Argentina en labores de escritorio, pues sabía inglés y francés pero la crisis mundial los hizo regresar el 31.

Desde París empezó a escribir una novela romántica que concluyó en Suiza y dio a la luz el 34, en la Editorial de los hermanos Rumazo González, en Quito, bajo el título de "Vivían Christie" en 296 páginas. La novela apareció con el seudónimo de "Gustavo Doré", su trama se desarrolla en la ciudad y le reveló escritor de imaginación fecunda y brillante; sin embargo, como no contiene inquietudes revolucionarias ni es un documento social, fue calificada de obra marginal, en relación con las corrientes literarias del país que había entrado de lleno en el indigenismo.

Cabe aclarar que Vásconez había mostrado sus originales, mucho antes de su publicación, a numerosos amigos y críticos y como ellos opinaran de Vivían Christie que era una novela sentimental y fuera de época y su escenario era del todo ajeno a la vida y costumbres indoamericanas, quizo demostrarles que también podía escribir de otro modo, se encerró durante quince días en la Quinta y escribió una novela vernácula y romántica "Camino de las Landas" que solamente editó en 1940, diez años después. Ángel Felicísimo Rojas ha opinado: "Camino de las Landas es novela bien hecha, está escrita a todas luces por un patrón blanco. Cuando presenta al nativo lo hace con actitudes de amo comprensivo. Vásconez es sincero consigo mismo, escribe como ve y como siente. Se advierte la discreta influencia de Rómulo Gallegos. El Camino de las Landas permanece al margen del problema social del indio, a quien presenta fugaz y decorativamente. Le interesa contar una historia de pasión amorosa". La novela ha visto dos ediciones.

En 1935 entró de ayudante del Jefe de Giros del Dpto. de Incautación de Giros del Banco Central con S/. 300 mensuales, pero al año siguiente ingresó al Curso de Oficiales de Reserva, obtuvo la primera antigüedad y recibió despachos de Teniente. El 28 de Noviembre del 36, ocurrió la llamada guerra de las cuatro horas en Quito, defendió al gobierno y fue levemente herido. El dictador Federico Páez lo envió a Roma en 1937 acompañando al General Rivadeneira. Allí aprendió el italiano y pidió ser adscrito al VIl Regimiento de Infantería con base en Milán, cuyo Jefe era el Príncipe Adalberto de Saboya-Génova, Duque de Bérgamo y primo del rey de Italia, con quien hizo buena amistad. A su regreso a Quito tuvo un ligero incidente con el Corn. Agustín Albán Borja, por un cambio de despachos, pues no le ascendieron conforme le habían prometido y salió del ejército. Su certificado dice: "Joven de inteligencia fina y despierta, de fina educación, trato distinguido, muy disciplinado, haciendo su presencia aceptable y grata a su superiores. De mucho tacto, seriedad y firme carácter".

Entre el 38 y el 40 compró y trabajó la hacienda Anchasama, que de maicera cambió a ganadera, contrajo matrimonio con Beatriz Barba Larrea y han tenido cinco hijos.

Mientras tanto y por conversaciones en la editorial de los hermanos Rumazo González y en el pasaje Royal, se motivó por la vida de Juan Montalvo y ayudado en la parte histórica por Carlos Bolívar Sevilla, escribió entre el 42 y el 44 "Pluma de Acero, o la vida novelesca de Juan Montalvo" considerado el mejor intento por comprender a ese escritor.

En 1946 fue Consejero y Vicepresidente del Consejo Provincial del Pichincha. El 48 Subdirector y Director interino del Movimiento Cívico Nacional que auspició la candidatura presidencial de Galo Plaza. Poco después ocupó la Subsecretaría del Ministerio de Gobierno y el 50 concurrió a Roma como miembro de la Delegación para la Canonización de Mariana de Jesús y al Congreso de Cooperación Intelectual celebrado en Madrid.

Entonces comenzaron a aparecer sus cuentos en El Comercio y entre ellos cabe mencionar "Cuatro Peñascos", "Acuarelas de la Historia" con las batallas en las que intervino su bisabuelo el General Flores, y "Servicio Exterior" entre otros. El 53 fue delegado del Ministerio de Educación al VII Centenario de la Universidad de Salamanca y allí presentó una ponencia sobre la novela indigenista en el Ecuador, publicada por dicha Universidad. Por esos años también presidió el '"Grupo América" que reunió a lo principal de la intelectualidad del Quito de los años 50 al 60. Su figura se movía en el Quito intelectual y social con gran desenvoltura pues era generoso anfitrión y caballero a carta cabal.\

En 1958 editó en Madrid su tercera novela "Reloj de Agua" y de regreso al Ecuador fue designado en 1961 Embajador ante el Vaticano, siendo condecorado por el Papa Juan XXIII con la Orden Piana. Vivía en un Palacete de la vía San Marcelo, atrás del monumento a Marco Aurelio, y para su comodidad construyó una torrecita al lado con un ascensor para dos personas.

En 1973 volvió a editar en Madrid, en dicha ocasión fue una novela histórica sobre las islas Galápagos, que tituló "La Isla de los gatos negros", recibiendo por ella la medalla de Alfonso X El Sabio que le concedió el General Franco, Desde ese tiempo se aplicó en conseguir documentos sobre la vida de su ilustre bisabuelo materno el General Juan José Flores cuyo primer tomo apareció el 81 y el segundo el 85, constituyendo valiosos trabajos históricos sobre un personaje polémico, que casi no tiene biógrafos.

El 83 ingresó a la Sociedad Amigos de la Genealogía y el 84 a la Academia Nacional de Historia del Ecuador. El 85 asistió a las Jornadas Internacionales de Genealogía que se desarrollaron en Pasto, con la ponencia "El General Flores en Pasto. “El 86 ascendió a Vicedirector de la S.A.G. pues gravitaba el Dr. Fernando jurado Noboa, considerado el primer investigador nacional.

Siempre fue un caballero de trato fino y cordial, de modales diplomáticos, gran conocedor de las gentes y de la sociedad capitalina, de muchos amigos, de reuniones, cafés y de bohemia literaria, por eso su departamento en Quito constituye "un núcleo cálido y abierto para sus amigos y es sin duda uno de los pocos lugares donde aún se disfruta de la mejor de las tertulias".

Como dato anecdótico cabe indicar que Gustavo recibía entre diez y doce personas diariamente a almorzar en su casa, atendiéndoles con diversas especialidades que preparaba su ama de llaves Rosa Cárdenas, famosa conocedora de la cocina quiteña del siglo pasado. En muchas ocasiones la sobremesa se prolongaba hasta más allá de la tarde, en amena charla, donde se contaba casos y cosas de la historia del país, pero a raíz del fallecimiento de su señora, de quien se hallaba amigablemente separado entró en depresión y hasta dejó de recibir.

La última vez que le fui a visitar lo encontré agripado pero aún así tuvo la amable gentileza de conversar conmigo, me llevó a su biblioteca y enseñó muchos libros y papeles, con esa cortesía natural en él y que fuera tan propia de los viejos quiteños.

Su estatura mas bien elevada, ojos y pelo negro, tez blanca, conversación vivaz, anecdótica y llena de sorpresas, fácil para el chiste fino, sabía reír y tenía un gran sentido del humor. En síntesis, era un gran señor que se daba a todos por su corazón generoso y su carácter muy humano. Su biografía ha sido escrita por el Dr. Fernando Jurado Noboa y consta en el tomo XIX de la erudita colección "Amigos de la Genealogía", bajo el título de "Los Vásconez". Falleció en Quito en 1.988.

Elecciones Seccionales de Azuay de 2009[editar]

← 2004 • Bandera de Azuay • 2013 →
Elecciones Seccionales de Azuay de 2009
Fecha 26 de abril de 2009
Tipo administrativa
Cargos a elegir 1 prefecto

Demografía electoral
Votantes 378,423

Resultados
Alianza PAIS
Movimiento Encuentro Democratico
Gobernaciones 1
Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero

'Resultados electorales'
Stay by me/Pruebas
          Correa/Moreno          Noboa/Azín          Sagñay/Bueno          Delgado/Sánchez
          Gutiérrez/Mantilla          Roldós/Delgado          Jácome/Guambo          González/Procel

Presidente del Ecuador

Eleccion a Prefecto[editar]

Resultados de la elección a Prefectura del Azuay
Candidato Partido Votos %
Paul Carrasco Alianza MPAIS/MED 203.811 66,64
Esteban Bernal Bernal Alianza MI/PS-FA/ID/MOPA 65.427 21,39
Orlando Diaz Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP) 28.748 9,40
Ricardo Cedillo Guerrero Movimiento Integración y Transformación Social (MITS) 7.843 2,56
Total 305.829 100
En Blanco 44.041
Nulos 28.553
Total 378.423 100
Fuente: Consejo Nacional Electoral de Ecuador

Eleccion a Alcaldes y Consejos Cantonales[editar]

Camilo Ponce Enríquez[editar]

Resultados de la elección a Alcalde
Candidato Partido Votos %
Patricio Sanchez Narea Movimiento Popular Democrático (MPD) 1.899 33,23
Mauricio Pelay Guerrero Alianza MPAIS/MED 1.567 27,42
Ruben Erraez Capelo MI/MMIN/ABA 1.139 19,93
Francisco Lopez Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP) 1.109 19,41
Total 5.714 100
En Blanco 569
Nulos 583
Total 6.866 100
Fuente: Consejo Nacional Electoral de Ecuador

Consejo Cantonal[editar]

Resultados a Consejales Urbanos
Partido Votos % Escaňos
Alianza MPAIS/MED 841 42,09 2
Movimiento Popular Democrático (MPD) 587 29,38 2
Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP) 334 16,72 2
MI/MMIN/ABA 236 11,81 1
Total 1.998 100 7
En Blanco 815
Nulos 456
Total 3.269 100 7
Fuente: Consejo Nacional Electoral de Ecuador
Partido político Candidato Porcentaje Votos Votacion Consolidada
PSP Humberto Martinez 8,64% 1.046 1.380
PSP Imelda Guaycha 2,78% 336 670
PSP Jorge Rivera 4,83% 585 919
PSP Rosa Reyes 4,73% 573 907
PSP Alcivar Guaicha 2,11% 256 590
PSP Digna Maldonado 2,37% 287 621
PSP Paul Toalongo 2,73% 331 665
MPD Agustin Sandoval 8,79 1.064 1.651
MPD Jacqueline Hernandez 3,76 455 1.042
MPD Raul Radriguez 4,72 571 1.158
MPD Luz Ochoa 0,93 112 699
MPD Santiago Mantoya 3,29 398 985
MPD Blanca Calle 1,32 160 747
MPD Jorge Orellana 3,19 386 973
MI/MMIN/ABA Juan Sarango 2,93 355 591
MI/MMIN/ABA Sonia Rodriguez 3,38 409 645
MI/MMIN/ABA Julio Bravo 2,90 351 587
MI/MMIN/ABA Glensa Barzallo 2,74 332 568
MI/MMIN/ABA Jacinto Reyes 2,78 337 573
MI/MMIN/ABA Rosalia Tenesca 1,16 141 377
MI/MMIN/ABA Roberto Chavez 1,40 169 405
MPAIS/MED Silvia Carrion Cabrera 6,81 824 1.665
MPAIS/MED Manuel Elias Aucay 3,64 441 1.282
MPAIS/MED Janina Maldonado Suarez 4,26 516 1.357
MPAIS/MED Jose Fernando Camacho Guaman 4,02 487 1.328
MPAIS/MED Yudid Tenesca Saminario 3,06 371 1.212
MPAIS/MED Jesus Sangurima Barreto 5,18 627 1.468
MPAIS/MED Daris Godoy Maldonado 1,55 188 1.029

Chordeleg[editar]

Resultados de la elección a Alcalde
Candidato Partido Votos %
Patricio Lopez Alianza MPAIS/MED 2.166 42,82
Juana Pelaez Movimiento Popular Democrático (MPD) 1.519 30,03
Cristina Lopez Vazquez Partido Socialista Frente Amplio (PS-FA) 1.373 27,15
Total 5.058 100
En Blanco 574
Nulos 490
Total 6.122 100
Fuente: Consejo Nacional Electoral de Ecuador

Consejo Cantonal[editar]

Resultados a Consejales Urbanos
Partido Votos % Escaňos
Alianza MPAIS/MED 661 39,37 2
Movimiento Popular Democrático (MPD) 542 32,28 1
Partido Socialista Frente Amplio (PS-FA) 476 28,35 1
Total 1.679 100 4
En Blanco 585
Nulos 313
Total 2.577 100 4
Fuente: Consejo Nacional Electoral de Ecuador
Partido político Candidato Porcentaje Votos Votacion Consolidada
MPD Victor Guzman 15,95 694 1.236
MPD Jehnny Garzon 7,84 341 883
MPD Santiago Vazquez 8,99 391 933
MPD Elisa Gualpa 6,39 278 820
PS-FA Juan Fernando Lituma 7,66 333 809
PS-FA Rosa Piña Pelaez 4,80 209 685
PS-FA Marco Marin Loja 4,90 213 689
PS-FA Eulalia Espinoza Saquicela 5,79 252 728
MPAIS/MED Armando Orellana 17,26 751 1.412
MPAIS/MED Patricia Guaicha 5,93 258 919
MPAIS/MED Jose Peñaranda 7,26 316 977
MPAIS/MED Patricia Valverde 7,22 314 975
Resultados a Consejales Rural
Partido Votos % Escaňos
Alianza MPAIS/MED 224 37,65 1
Movimiento Popular Democrático (MPD) 195 32,77 1
Partido Socialista Frente Amplio (PS-FA) 176 29,58 1
Total 595 100 3
En Blanco 219
Nulos 116
Total 930 100 3
Fuente: Consejo Nacional Electoral de Ecuador
Partido político Candidato Porcentaje Votos Votacion Consolidada
MPD Segundo Guzman 19,84 193 388
MPD Asucena Chancon 4,11 40 235
MPD Jose Naranjo 1,64 16 211
PS-FA Matilde Suarez 17,99 175 351
PS-FA Segundo Lopez 9,87 96 272
PS-FA Sonia Samaniego 5,24 51 227
MPAIS/MED Jose Luis Urdiales 28,26 275 499
MPAIS/MED Isaura Tello 5,65 55 279
MPAIS/MED Victor Luna 7,40 72 296

Cuenca[editar]

Resultados de la elección a Alcalde
Candidato Partido Votos %
Paul Granada Alianza MPAIS/MED 117.989 49,95
Marcelo Cabrera Palacios Alianza MI/PS-FA/ID/MOPA 96.172 40,72
Alejandro Cardero Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP) 14.825 6,28
Maria Augusta Cardenas Urgiles Movimiento Integración y Transformación Social (MITS) 7.217 3,06
Total 236.203 100
En Blanco 16.044
Nulos 18.435
Total 270.682 100
Fuente: Consejo Nacional Electoral de Ecuador

Consejo Cantonal[editar]

Resultados a Consejales Urbanos
Partido Votos % Escaňos
Alianza MPAIS/MED 64.067 61,75 6
Alianza MI/PS-FA/ID/MOPA 13.889 13,39 2
Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP) 7.602 7,33 1
Partido Social Cristiano (PSC) 4.413 4,25 1
Movimiento Popular Democrático (MPD) 3.894 3,75
Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) 3.374 3,25
Movimiento Integración y Transformación Social (MITS) 2.905 2,80
Movimiento Independiente Por Ti Cuenca (MIPTC) 1.965 1,89
Movimiento Independiente Justo y Solidario (MIJS) 1.094 1,05
Movimiento Acuerdo Nacional (MANA) 554 0,53
Total 103.757 100 10
En Blanco 18.543
Nulos 20.265
Total 142.565 100 10
Fuente: Consejo Nacional Electoral de Ecuador
Partido político Candidato Porcentaje Votos Votacion Consolidada
PSP Angel Montero 2,44 4.457 12.059
PSP Carmen Ulloa 0,60 1.092 8.694
PSP Juan Goercke Delgado 0,96 1.763 9.365
PSP Deisy Castro 0,51 939 8.541
PSP Wilfrido Urgilles 0,44 807 8.409
PSP Ana Ayala 0,43 789 8.391
PSP Diego Otavalo Urgilles 0,32 579 8.181
PSP Elizabeth Salazar 0,46 836 8.438
PSP Manuel G Lazo 0,31 559 8.161
PSP Narcisa Tepan 0,23 418 8.020
PSC Wilson Muňoz Serrano 2,85 5.213 9.626
PSC Juana Crespo Dueňas 1,23 2.246 6.659
PSC Damian Leon Encalada 0,66 1.204 5.617
PSC Maria Eulalia Peňa Rios 0,46 849 5.262
PSC Edison Idrovo Rivas 0,50 907 5.320
PSC Viviana Cabrera Romero 0,64 1.166 5.579
PSC Andres Palacios Salgado 0,31 569 4.982
PSC Beatriz Vargas Vazquez 0,25 449 4.862
PSC Santiago Torres Willches 0,26 471 4.884
PSC Alexandra Centno Mendez 0,30 556 4.969
PRIAN Ramigio Velez Nuňez 1,74 3.174 6.548
PRIAN Cecilia Orellana Berrezueta 0,53 963 4.337
PRIAN Rafael Fernando Arevalo V 0,59 1.082 4.456
PRIAN Marianela Aviles Saldaňa 0,57 1.048 4.422
PRIAN Jorge Parra Izquierdo 0,28 518 3.892
PRIAN Maria Gabriela Escandon 0,36 656 4.030
PRIAN Pedro Genaro Velez Tobar 0,33 612 3.986
PRIAN Evelyn Fernanda Vasquez 0,23 414 3.788
PRIAN Carlos Geovanny Orellana P 0,26 476 3.850
PRIAN Susana Alexandra Cornejo T 0,34 630 4.004
MANA Luis Gonzalez 0,54 989 1.543
MANA Marcia Paucar 0,28 504 1.058
MANA Hernan Alvarez Ortiz 0,24 431 985
MANA Aurora Crespo M 0,25 449 1.003
MANA Patricio Bermeo Salazar 0,18 334 888
MANA Cleofe Edelmira Lema Paredes 0,16 286 840
MANA Javier Quezada Vidal 0,18 326 880
MANA Catalina Cedillo 0,21 376 930
MANA Edison Suarez Suarez 0,10 187 741
MANA Lorena Bueno Bueno 0,11 207 761
MPD Andrea Rivera 2,72 4.966 8.860
MPD Daniel Carbo 0,84 1.536 5.430
MPD Olga Guillen 0,52 943 4.837
MPD Nestor Patiňo 0,34 616 4.510
MPD Monica Perez 0,43 785 4.679
MPD Vicente Solano 0,33 609 4.503
MPD Rosa Calle 0,25 452 4.346
MPD Armando Leon 0,23 414 4.308
MPD Silviana Narvaez 0,27 489 4.383
MPD Luis Mosquera 0,20 370 4.264
MPAIS/MED Maria Cecilla Alvarado Carrion 8,83 16.139 80.206
MPAIS/MED Tarquino Orellana Serrano 4,83 8.822 72.889
MPAIS/MED Juanita Bersosa Webster 4,88 8.931 72.998
MPAIS/MED Joaquin Peňa Bernal 4,78 8.733 72.800
MPAIS/MED Monserrath Tello Astudillo 3,98 7.276 71.343
MPAIS/MED Fernando Moreno Serrano 4,02 7.348 71.415
MPAIS/MED Fernanda Maldonado Pesantez 3,54 6.470 70.537
MPAIS/MED Henry Calle Vidal 3,21 5.866 69.933
MPAIS/MED Paola Cuesta Huerta 2,65 4.854 68.921
MPAIS/MED Felipe Iňiguez Sanchez 2,59 4.734 68.801
MIJS Elba Gonzalez 0,87 1.592 2.686
MIJS Milton Nivelo 0,62 1.141 2.235
MIJS Teresita Vergara 0,41 756 1.850
MIJS Carlos Llivicura 0,28 515 1.609
MIJS Mariana Llivipuma 0,18 336 1.430
MIJS Danilo Faican 0,23 426 1.520
MIJS Alicia Yanza 0,23 417 1.511
MIJS Fredy Guanami 0,17 307 1.401
MIJS Teresa Munzon 0,10 189 1.283
MIJS Ivan Zhindon 0,20 360 1.454
MI/PS-FA/ID/MOPA Lauro Lopez Bustamante 3,15 5.755 19.644
MI/PS-FA/ID/MOPA Piedad Soto 1,82 3.325 17.214
MI/PS-FA/ID/MOPA Jaime Moreno Martinez 2,99 5.461 19.350
MI/PS-FA/ID/MOPA Priscilla Avila Larriva 2,18 3.988 17.877
MI/PS-FA/ID/MOPA Diego Monsalve 1,96 3.581 17.470
MI/PS-FA/ID/MOPA Miryan Arevalo 1,18 2.152 16.041
MI/PS-FA/ID/MOPA Vicente Sarmiento 0,95 1.744 15.633
MI/PS-FA/ID/MOPA Luz Neira R 0,83 1.525 15.414
MI/PS-FA/ID/MOPA Franklin Rodriguez P 0,68 1.240 15.129
MI/PS-FA/ID/MOPA Silvia Puma V 0,60 1.105 14.994
MIPTC Jaime Lopez Novillo 2,06 3.775 5.740
MIPTC Norma Jara 0,44 811 2.776
MIPTC Felix Lupercio Hurtado 0,48 875 2.840
MIPTC Nancy Pesantez Cuesta 0,39 706 2.671
MIPTC Miguel Angel Rojas Zamora 0,31 566 2.531
MIPTC Margoth Dominguez 0,22 394 2.359
MIPTC Rene Iňiguez 0,23 415 2.380
MIPTC Cumamda Banegas 0,18 329 2.294
MIPTC Patricio Vanegas Morales 0,25 449 2.414
MIPTC Greis Abad Carpio 0,18 329 2.294
MITS Fernando Garcia Duran 1,31 2.395 5.300
MITS Dolores Lucia Sarango 0,60 1.100 4.005
MITS Diego Fajardo Vasquez 0,66 1.205 4.110
MITS Silvia Montalvan Peralta 0,48 870 3.775
MITS Franklin Alvarez 0,29 527 3.432
MITS Elisa Peňa Quito 0,33 603 3.508
MITS Manuel Lucero 0,25 460 3.365
MITS Catalina Tenesaca 0,23 416 3.321
MITS Romel Cordova Prieto 0,22 406 3.311
MITS Esperanza Alvarez 0,22 397 3.302
Resultados a Consejales Rurales
Partido Votos % Escaňos
Alianza MPAIS/MED 27.367 66,25 3
Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP) 5.162 12,50 1
Alianza MI/PS-FA/ID/MOPA 3.742 9,06 1
Partido Social Cristiano (PSC) 1.193 2,89
Movimiento Popular Democrático (MPD) 1.159 2,81
Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) 1.078 2,61
Movimiento Independiente Justo y Solidario (MIJS) 596 1,44
Movimiento Integración y Transformación Social (MITS) 535 1,30
Movimiento Independiente Por Ti Cuenca (MIPTC) 474 1,15
Total 41.306 100 5
En Blanco 14.568
Nulos 7.181
Total 63.055 100 5
Fuente: Consejo Nacional Electoral de Ecuador
MPAIS/MED Ruth Caldas Arias 25,31 10.051 37.418 MPAIS/MED Carlos Francisco Orellana B 8,78 3.487 30.854 MPAIS/MED Norma Illares Muñoz 5,79 2.298 29.665 MPAIS/MED Gustavo Duche 3,79 1.505 28.872 MPAIS/MED Raquel Soto Calderon 3,58 1.422 28.789 MIJS Edgar Parra 1,50 595 1.191 MIJS Ana Velez 0,70 278 874 MIJS Danilo Sarango 0,62 248 844 MIJS Yolanda Aucapiña 0,62 247 843 MIJS Xavier Coyago 0,32 126 722 MI/PS-FA/ID/MOPA Lauro Pesantez Maxi 5,09 2.022 5.764 MI/PS-FA/ID/MOPA Sandra Carmona Alvarado 2,40 955 4.697 MI/PS-FA/ID/MOPA Luis Quinde Zhungur 1,65 654 4.396 MI/PS-FA/ID/MOPA Priscila Astudillo Guillen 1,23 487 4.229 MI/PS-FA/ID/MOPA Francisco Abril Piedra 1,07 424 4.166 MIPTC Jaime Zumba Paucar 1,15 456 930 MIPTC Patricia Brito Oleas 0,63 250 724 MIPTC Segundo Durazno 0,48 191 665 MIPTC Karina Pacheco 0,91 360 834 MIPTC Jorge Orellana 0,38 151 625 MITS Alfonso Calle Segovia 0,95 377 912 MITS Monica Andrade 0,47 187 722 MITS Carlos Cuesta Rodas 0,39 155 690 MITS Clara Segarra Ortiz 0,30 118 653 MITS Pablo Espinoza Clavijo 0,37 148 683
Partido político Candidato Porcentaje Votos Votacion Consolidada
PSP Julio Leon

10,11 4.013 9.175

PSP Alexandra Ochoa

1,30 516 5.678

PSP Oswaldo Lazo

1,35 536 5.698

PSP Belen Farez

1,04 412 5.574

PSP Henry Leon

0,69 273 5.435

PSC Manuel Yunga

3,07 1.220 2.413

PSC Rosa Maria Pinduisaca

1,35 538 1.731

PSC Diego Ortega

0,60 240 1.433

PSC Diana Astudillo

0,59 235 1.428

PSC Diego Leon

0,44 173 1.366

PRIAN Paul Pani Sasaguay

2,49 989 2.067

PRIAN Leonor Gomez Berrezueta

0,92 367 1.445

PRIAN Edgar Quishpe Pińa

0,71 280 1.358

PRIAN Monica Avila Buestan

0,69 275 1.353

PRIAN Miguel Yunga Portilla

0,24 97 1.175

MPD Santiago Londa

3,07 1.221 2.380

MPD Sonia Flores

0,78 308 1.467

MPD Julio Cesar Campos

0,90 358 1.517

MPD Nube Margoth Lopez Tenesca

0,52 207 1.366

MPD Paul Segarra

0,66 261 1.420