Usuario:Tamara.gramirez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Casona Arrieta
Foto de la Casona desde lejos
Localización
Ubicación Bandera de Chile Santiago, Chile
Dirección Av. José Arrieta N°10000
Información general
Estado Cerrada
Inicio 1822
Finalización 2014
Propietario Universidad SEK
Detalles técnicos
Plantas 2
Diseño y construcción
Arquitecto Paul Lathoud


Casona Arrieta[editar]

La Casona Arrieta, fue lugar de las primeras tertulias realizadas en Santiago de Chile. Esta casona está ubicada dentro del Parque Arrieta, declarado Monumento Histórico Nacional, al final de la Avenida José Arrieta, a orillas de la cordillera de la comuna de Peñalolén. Hasta hace dos años era utilizada como facultad de la Universidad SEK.[1]

Construcción[editar]

En un principio, la familia Egaña se inspiró en las tendencias europeas de la época, construyendo una Casona de una sola planta con una cubierta de adobe y madera de doble vertiente. La casona tenía forma rectangular y con un pórtico perimetral, y el acceso principal de la vivienda estaba marcado por unas vidrieras al estilo bow-windows. El jardín fue decorado por réplicas del Museo Louvre, algunas de las esculturas que se trajeron fueron: El Apolo Belvedere, Venus de Médici, Diana Cazadora. A esto, se le agregaba la gran diversidad de fauna que plantó en el terreno, de la cual se cree había setenta y tres especies distintas entre flores, arbustos y árboles. [2]​ La Casona sufre su mayor transformación en 1875, con la Familia Arrieta. La primera planta adquiere forma de “L” conservando su entrada al estilo bow-window. José Arrieta construye un segundo piso a base de madera en la parte superior de la casa, donde se encontraban 3 torreones, el del centro de un gran tamaño en comparación con los otros dos de menor tamaño. En el primer piso se encontraba la cocina, comedor, sala de música y biblioteca, mientras que el segundo, al cual se accedía a través de una escalera construida a base de roble americano, [3]​ estaba compuesto de 15 habitaciones.

Vista Santiago desde Peñalolén
Entrada del Parque Arrieta que lleva hacia el Palacio


Historia[editar]

El inicio de la Casona se remonta a la llegada de los españoles a los terrenos más altos de la cordillera, los cuales en la actualidad forman la comuna de Peñalolén, cerca del año 1546. La primera persona en iniciar construcciones en estos terrenos fue Juan Bautista Pastene, quien llegó junto a la expedición que acompañaba a Pedro de Valdivia. Bautista da origen a la que se conoce como la Hacienda de Peñalolén, que años después pasó por diferentes propietarios, hasta por el hermano de Alonso Ovalle, jesuita de la época. Por asuntos de herencias, la Casona pasa a manos de una congregación jesuita, hasta que el terreno es comprado por el Monasterio Santa Clara, quien se encarga de los terrenos desde 1686 hasta 1767, cuando los jesuitas son expulsados del país.[4]​.

La familia Egaña[editar]

La Familia Vicuña adquiere los terrenos en el momento en que los jesuitas los abandonan, siendo traspasados en el año 1822 al Matrimonio compuesto por Juan Egaña Risco, un político y escritor de la época, y su esposa Victoria Fabres, quienes iniciaron la construcción del Parque y la casona. La finalidad de esta construcción era dar a la Familia Egaña un lugar de descanso y reunión. Cuando el Parque y la Casona estuvieron listos la familia la llamo “Quinta de las Delicias”, lugar que fue testigo de visitas de grandes personajes a Chile como Andrés Bello y Camilo Henríquez, entre otros personajes importantes para la época. Al momento del fallecimiento de Juan Egaña en 1836, el Parque y la Casona pasaron a ser heredados por Mariano Egaña, quien, gracias a su trabajo como cónsul en Londres en el año 1824, fue encargado de enviar grandes piezas de artes a la casona, tales como esculturas, réplicas de cuadros clásicos. La Casona fue, además, punto de inspiración para pintores y poetas, y sufrió remodelaciones entre los años 1824 y 1829.

La familia Arrieta y su legado[editar]

En el año 1870 los terrenos puestos en ventas por la Familia Egaña fueron comprados por José Arrieta, un cónsul de Uruguay que ya llevaba erradicado en Chile desde 1844. Al tiempo de haber comprado la casona, en el año 1975 decide remodelarla contratando al arquitecto francés Paul Lathoud, encargado de remodelar varios palacios de la época. José Arrieta acortó la casa, y además construyo un segundo piso con 15 habitaciones.[5]

Imagen muestra el Porton Instalado por Luis Arrieta a los costado estan las Musas de la Justicia

Luis Arrieta Cañas, hijo de José Arrieta, decide establecerse en Peñalolén, comprando algunos terrenos de la Hacienda y el Parque, y al momento de la muerte de su padre en 1911 pasa a heredar la Casona Arrieta y el Parque. Luis, era un reconocido Abogado, pero siempre fue un aficionado de las artes y la música por lo que decide convertir la casona en un punto de reunión de la cultura y el arte. En marzo del 1889 Don Luis Arrieta empieza a realizar las “jornadas musicales en Peñalolén” y encuentros literarios. En estas reuniones fueron varios los invitados que participaron, como Domingo Santa Cruz y Luigi Stefano Giarda, entre otros. [6]​ Con estas actividades la casona vivió su mejor época, Luis Arrieta se encargó de darle la última gran remodelación, construyendo un portón de hierro en la entrada, incorporando nuevas esculturas, y quitando la laguna característica de la casona cambiándola por una pileta.

Abandono de la propiedad[editar]

En 1940 el gobierno de turno intenta expropiar terrenos de Peñalolén con el fin de crear un Parque Nacional. Los fundos comienzan a ser loteados, sufriendo una reducción significativa de espacio. Esto afecta también al Parque Arrieta, y por debidos factores de urbanización el lugar pierde su atractivo campestre. A Luis Arrieta incluso se le acusaría de talar árboles para su explotación, llevándole a tomar la decisión de vender el Parque, donar una parte de los terrenos a sus empleados para que construyeran sus casas, y ceder otra parte para la construcción del Colegio Nido de Águilas.

Finalmente, en 1954 el Parque y 5 hectáreas son compradas marcando el fin de la época dorada del Parque Arrieta. [7]​ A partir de este punto la casona pasa por un total abandono por parte de los propietarios, siendo ocupada como colegio, restaurante y vivienda. Lamentablemente ningún dueño supo apreciar la importancia y potencial de la casona, sufriendo un notable deterioro y siendo desmantelada. Muchas piezas de artes fueron extraviadas y los jardines perdieron su magia europea. El año 1991, la casona es comprada por la Universidad Sek.

Resurgimiento[editar]

Placa conmemorativa del Parque
Planos Casona Arrieta previo terremoto

Con la compra por parte de la Universidad SEK, el parque comienza a resurgir. El 30 de junio de 1991 el director del Museo Histórico Nacional Hernán Rodríguez redacta una carta dirigida al Consejo de Monumentos Nacionales, relatando todas las cualidades tanto históricas como arquitectónicas que reúnen tanto la Casona como el Parque para que sean declarados Monumentos Históricos.

El 1 de septiembre de 1991 en el Gobierno de Patricio Aylwin el lugar es, finalmente, declarado Monumento Nacional y Patrimonio Vivo de Peñalolén. [8]​.

La Universidad Sek, sacó provecho a la Casona, reviviendo las tertulias con el fin de recuperar el espacio tan preciado a nivel cultural, sin embargo, debido a los Sismos del Año 2010 el edificio sufrió daños estructurales significantes, dejándola en un estado deplorable.

Planos Casona Arrieta parte posterior previo terremoto

La universidad junto con la Municipalidad de Peñalolén gestionó planes para la restauración de la estructura de la Casona, trabajos que se realizaron durante los años 2011-2014. Lamentablemente, ese mismo año la universidad decide cerrar el Campus del Parque Arrieta, poniéndole fin nuevamente a un lugar de encuentro y cultura. Actualmente, el parque continua cerrado y sin ningún tipo de información sobre el futuro de esta parte de la Historia de Chile.[9]


Véase también[editar]


Enlaces externos[editar]


Referencia[editar]

  1. Brügmann, Fernando (2015). La Ruta de los Palacios. Chile: Gobierno de Chile. p. 33. 
  2. Parque Arrieta Monumento Histórico Nacional. Chile: Universidad Internacional Sek. 1995. pp. 16-18. 
  3. Parque Arrieta Monumento Histórico Nacional. Chile: Universidad Internacional Sek. 1995. p. 19. 
  4. «Patrimonio en Peñalolén: Casas de los Arrietas». Consultado el 10 de mayo de 2017. 
  5. Gutierrez, Alex (29 de enero de 2009). «Parque Arrieta». Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  6. https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Arrieta_Ca%C3%B1as
  7. Parque Arrieta Monumento Histórico Nacional. Chile: Universidad Internacional Sek. 1995. p. 14. 
  8. http://www.monumentos.cl/catalogo/625/articles-36763_documento.pdf
  9. Andrews, Juan Pablo (2017). El polo cultural que el tiempo olvido. 


,