Usuario:Zuirdj/Historia de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Historia de Chile se suele dividir en los siguientes periodos:

Descubrimiento de Chile[editar]

Artículo principal: Descubrimiento de Chile

Conquista de Chile[editar]

Artículo principal: Conquista de Chile Véase también:Guerra de Arauco

Colonia (Chile)|Colonia[editar]

Artículo principal: Colonia

Independencia de Chile[editar]

Artículo principal: Independencia de Chile Véase también:*Patria Vieja

Período de Ensayos Constitucionales[editar]

Artículo principal: Período de Ensayos Constitucionales

República Autoritaria o Conservadora[editar]

Artículo principal: República Autoritaria o Conservadora Véase también:Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

República Liberal[editar]

Artículo principal: República Liberal Véase también:*Guerra del Pacífico

República Parlamentaria[editar]

Artículo principal: República Parlamentaria

República Presidencial[editar]

Artículo principal: República Presidencial Véase también:Gobiernos radicales

Gobierno militar[editar]

Artículo principal: Gobierno militar

Transición a la democracia[editar]

Artículo principal: Gobierno militar

En 1531 los españoles toman el control del gobierno central del Imperio Inca (actual Perú) y a partir de este hecho se inician campañas para tomar el control de los territorios por ellos dominados, entre otros, los del más al sur que se extendían hasta la actual ciudad de Santiago de Chile. Los Incas que ocupaban desde hacía tiempo esa zona, consiguieron instaurar sus políticas administrativas y de tributo fragmentando a sus habitantes mapuches, entre los que aceptaban la servidumbre como un modo de vida válido (los Yanaconas) y aquellos que se rebelaban (los mapuches de más al sur).

Uno de los primeros Conquistadores españoles fue Diego de Almagro. En 1535 encabezó una expedición al sur desde Perú después de disputas territoriales con Pizarro. Almagro es considerado por ello el "descubridor de Chile", a pesar de que ya era habitado por otras personas. Sin embargo, no dejó ninguna señal perdurable sobre el territorio. No fue sino hasta al viaje de Pedro de Valdivia 1540-1541 que una presencia permanente española fue establecida. En su camino hacia el sur, y atravesando el Desierto de Atacama, Valdivia fundó una serie de asentamientos, el primero y más importante, el 12 de febrero de 1541, Santiago del Nuevo Extremo a los pies del Cerro Santa Lucía (Huelén en lengua mapudungun).

Valdivia no conforme con magras riquezas obtenidas, decide iniciar una campaña militar hacia los territorios de más al sur, encontrando la muerte y dando inicio a la Guerra de Arauco, que Alonso de Ercilla relataría magistralmente en su obra "La Araucana" (1576). La guerra se extendió hasta 1609, momento en el cual el Rey de España y la nación Mapuche celebran el Parlamento de Quilín en que se reconoce su autonomía como nación. Periódicamente desde entonces, cada nuevo gobernador chileno designado por el Rey celebraba estos "Parlamentos", que buscaban zanjar las diferencias entre ambas partes y prolongar la paz, usando el río Bíobio como límite natural de ambos territorios, una zona aún conocida como "La Frontera". Este sistema perdurará hasta las guerras dirigida por el estado chileno y argentino en el siglo XIX, ya libres del dominio español, proceso que culmina con la denominada Pacificación de la Araucanía en 1881.

Chile hasta la zona de "La Frontera" fue una colonia española hasta fines de la década de 1810. Desde su independencia, hay una clara búsqueda por establecer regímenes democráticos que han sido interrumpidos por acciones de fuerza. A pesar de ello Chile cuenta con una vida institucional relativamente estable, con sólo un puñado de períodos agitación o gobiernos de facto. El más largo y más reciente fue la dictadura del General Augusto Pinochet, desde 1973 hasta 1990, año en que se restauraron las libertades e instituciones democráticas.

Ver también