Usuario discusión:Lin linao/Archivo 2006/01-02

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Archivo 2005
2006: marzo-abril

La tabla de Nothofagus[editar]

Roberto: Feliz Año Nuevo! La tabla está muy bonita. En lugar de confiar en mi memoria patagónica, voy a verificar los nombres vulgares usados en la Argentina en los libros de Milán Jorge Dimitri que hay aquí en la biblioteca de la universdiad. Fue precisamente con Dimitri que aprendí los nombres de los árboles patagónicos durante varias excursiones andinas. Debido a las fiestas y vacaciones de fin y comienzo de año la biblioteca está cerrada y se reabre el martes. Así que entre el martes y el miércoles tendrás mi respuesta. El aspecto general de la tabla es excelente. Quizás se deba agregar una nota explicando el orden de los sinónimos como el coihue, coigüe. Juan Carlos. Jclerman 20:05 1 ene 2006 (CET)


Roberto, aquí van los nombres que encontré en dos libros por Dimitri. Él murió en 1992 y Orfila terminó la tarea (Ref 1). La obra anterior (Ref 2) es de 1972. Te puedo enviar escanes, por email, para que verifiques las listas. Si quieres, también escané una lista de comparación de especies andinopatagónicas y neozelandesas pero sin nombres vulgares ingleses o maoríes.

1. Catálogo Dendrológico de la Flora Argentina, por MIlán J. Dimitri y Edgardo N. Orfila (1992-1999)
  • N. alpina (raulí)
  • N. anctartica (ñire)
  • N. betuloides (coigüe, coihue magallánico, guindo)
  • N. dombeyi (coigüe, coihue)
  • N. obliqua (coyán, roble, roble pellín)
  • N. pumilio (lenga, roble, roble lenga)

2. La región de los Bosques Andino-patagónicos: Sinopsis Gneral dirigida por Milán J. Dimitri (1972)
En el sur de Chile se hallan los siguientes: N. alessandrii, N. alpina, N.anctarctica, N. betuloides, N. dombeyi, N. glauca, N. leoni, N. nervosa, N. obliqua y N. pumilio.
Del lado argentino este número se reduce a sólo seis:
  • N. antarctica (ñire),
  • N. betuloides (coihue o guindo),
  • N. dombeyi (coihue),
  • N. nervosa (raulí),
  • N. opbliqua (roble pellín), y
  • N. pumilio (lenga).
  • N. nítida (citada por Van Steenis pero presencia no corroborada aun).

Te completo las citas anteriores con los detalles de publicacion:
Para Dimitri-Orfila:
  • Buenos Aires, Argentina: Ediciones Científicas Americanas, [1999?], Include referencias bibliograficas. 179 p. ISBN 9879700953
Para Dimitri:
  • Serie Colección científica (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)) ; t. 10. Buenos Aires [Republica Argentina. Ministerio de Agricultura y Ganaderia de la Nación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria] 1972. Include notas bibliograficas, 381 p.
Como no parece haber otros "discusantes" a excepciópn de nosotros y Taragui, sugiero que completes la lista y la publiques en el artículo, con notificación a Taragui y yo para un chequeo final.

Juan Carlos Jclerman 02:06 5 ene 2006 (CET)

Comparación con Nueva Zelandia[editar]

El correo electrónico de wiki no me permitió enviar una imagen. La puse en esta página

Si no la puedes leer, la puedo ampliar o teclear. Juan Carlos Jclerman 03:17 5 ene 2006 (CET)

Voy a leer la referencia que me diste. Puse las imágenes de las 5 páginas de Dimitri que escané. Quizás no puso todas las especies, sino las que quería comparar. En esas páginas Dimitri describe un poco la región andinopatagónica, y la compara con Chile y Nueva Zelandia. Este enlace te lleva a un índice con 6 imágenes:[1] Jclerman 07:49 5 ene 2006 (CET)
Muchas Gracias! Las dos referencias de NZ son muy interesantes y el libro es más que excelente! Conocí el sitio Chile Bosque a través de citas en la Wiki pero no había visto el libro. Lo descargué y las descriptiones y las fotos son excelentes. Superior a todas las publicaciones argentinas. Aquí va una lista de las floras de NZ que encontré en el catálogo en línea de la biblioteca. Si te interesan más páginas de Dimitri o de estas floras, dímelo y las escaneo.
Record 1 of 5
AUTHOR       Martin, William, 1886-
TITLE        The flora of New Zealand.
EDITION      [4th ed. completely rev.
PUBLISHER    Christchurch] Whitcombe and Tombs [1961, c1929]
DESCRIPTION  335 p. illus. 19 cm.
NOTE         Includes bibliography.
Science                 581.9931 M383, 1961            IN LIBRARY

Record 2 of 5
AUTHOR       Allan, H. H. (Harry Howard), 1882-1957.
TITLE        Flora of New Zealand.
PUBLISHER    Wellington, R. E. Owen, Govt. Printer, 1961-1970.
DESCRIPTION  2 v. illus., col. maps (on lining papers) 22 cm.
CONTENTS     v. 1. Indigenous tracheophyta: Psilopsida, Lycopsida,
               Filicopsida, gymnospermae, dicotyledones.--v. 2. Indigenous 
               tracheophyta: monocotyledones except Gramineae, by L. R. Moore 
               and E. Edgar.
NOTE         Includes bibliographical references.
OTHER AUTH   Moore, Lucy R.
OTHER AUTH   Edgar, Elizabeth.
Science                 QK447 .A55 V1                  IN LIBRARY
Science                 QK447 .A55 V2                  IN LIBRARY

Record 3 of 5
TITLE        Flora of New Zealand.
PUBLISHER    Wellington, N.Z. : V.R. Ward, Govt. Printer, 1986-
DESCRIPTION  v. : ill. (some col.) ; 27 cm.
CONTENTS     v. 1. Freshwater algae, chlorophyta, desmids with ecological 
               comments on their habitats / by Hannah Croasdale and Elizabeth 
               A. Flint -- v. 2. Actinotaenium Cosmarium, Cosmocladium, 
               Spinocosmarium, Xanthidium / by Hannah Croasdale and Elizabeth 
               A. Flint -- v. 3. Staurodesmus, Staurastrum and the filamentous
               desmids / by Hannah Croasdale, Elizabeth A. Flint, and Marilyn 
               M. Racine -- v. 4. Naturalised pteridophytes, gymnosperms, 
               dicotyledons / by C.J. Webb, W.R. Sykes, and P.J. Garnock
               -Jones; with contributions by D.R. Given ... [et al.].
NOTE         Includes bibliographies and indexes.
Science                 QK463 .F552 1986 v.1           IN LIBRARY
Science                 QK463 .F552 1986 v.2           IN LIBRARY
Science                 QK463 .F552 1986 v.3           IN LIBRARY
Science                 QK463 .F552 1986 v.4           IN LIBRARY

Record 4 of 5
AUTHOR       Hooker, Joseph Dalton, Sir, 1817-1911.
TITLE        Handbook of the New Zealand flora: a systematic description of 
               the native plants of New Zealand and the Chatham, Kermadec's, 
               Lord Auckland's, and Macquarrie's islands / J.D. Hooker.
PUBLISHER    London : Reeve & Co., 1867.
DESCRIPTION  lxviii., 798 p. ; 23 cm.
OTHER AUTH   William Campbell Steere Collection.
Herb Coll               QK447 .H6                      IN LIBRARY

Record 5 of 5
AUTHOR       Galloway, D. J., 1926-
TITLE        Flora of New Zealand : lichens / by D.J. Galloway.
PUBLISHER    Wellington, N.Z. : P.D. Hasselberg, Govt. Printer, 1985.
DESCRIPTION  lxxiii, 662 p. : col. ill., maps ; 22 cm.
NOTE         Maps on lining-papers.
NOTE         Includes bibliographical references and index.
Science                 QK593.5 .G34 1985              IN LIBRARY
Más acerca de conservación y otros tópicos andinopatagónicos, luego. JC Jclerman 10:53 5 ene 2006 (CET)

Más artículos[editar]

  • Carta acerca de la deficiente protección de árboles milenarios nativos y explotación de trabajadores chilenos en los bosques argentinos (tal vez influyó unos 15 años después en las clasificaciones de especies en peligro de extinción): [2]
  • Artículo acerca de variaciones de radiocarbono atmosférico en el hemisferio sur, de importancia posterior al estudio de las variaciones globales de clima, en base a análisis de árboles milenarios (alerces y araucarias): P.1 P.2 P.3
  • Artículo acerca de fotoperíodo, fotosíntesis, e isótopos estables del carbono: P.1 P.2 P.3

Espero sean legibles. JC Jclerman 11:58 5 ene 2006 (CET)

Para Taichi y Linao:[editar]

Para Taichi y Linao:

¡Vosotros estáis en un grave error!

Toda la “comunidad” estuvo también en contra de Galileo; no obstante, ulteriormente se manifestó la verdad legítima.

¿Con qué autoridad habláis? Yo os veo como neófitos. ¿Cuál es vuestra experiencia lingüística?

Si vosotros sois epitome de Wikipedia, vuestra enciclopedia digital es un vulgarismo.

Por favor leed la definición de “dialecto”. Todos los aludidos son dialectos del castellano. Estamos hablando del castellano.

Raúl Lapesa

--Lapesa 09:12 3 ene 2006 (CET)

Efectivamente, lo que has escrito comienza a tener sentido[editar]

Estimado Roberto Bahamonde (o Linao):

¡Gracias por tu carta! Efectivamente, lo que has escrito comienza a tener sentido. A eso me he referido perseverantemente desde que inicié este argumento. Es perentoriamente obligatorio el instaurar una página de desambiguación del vocablo “dialecto”: aunque ésta parezca pleonástica. En este caso, lo que parece superfluo o barroco es muy necesario --ineludible, imperioso-- especialmente cuando se trata de semejante designio. También se necesita la uniformidad, el paralelismo y la concordancia con la nomenclatura que decidáis utilizar en cada una de las enumeraciones o artículos.

Un abrazo de tu amigo,

--Lapesa 21:38 3 ene 2006 (CET) RLE

Minkamanta[editar]

La etimología es buena y es cierta. Hasta donde sé, el Imperio Inca hizo obligatoria la minka (por acá no se usa minga) junto con otras dos, la mita y ayni, como régimen laboral del imperio. Seguramente proviene de muchos milenios antes de los incas, pero necesito más documentación. En el Perú existen las llamadas Comunidades campesinas, reconocidas por la constitución como personas jurídicas, que practican la minka aunque no usen el vocablo, pues es la única forma de trabajo que conoce: la comunal. ¡Felicitaciones por el artículo! Feliz Epifanía. Huhsunqu 14:35 7 ene 2006 (CET)

Minka y no Minga[editar]

Hola Lin linao; veo que te contactaste con Huhsunqu, él es nuestro experto en ésto; pero, de lo que si estoy seguro es que la palabra correcta en quechua es minka y no "minga"; fue una especie de trabajo comunal obligatorio que se estableció en el Imperio Inca, para trabajar las tierras del Inca; además, era usado para trabajar las tierras de las "guamani" (división administrativa base del Imperio Inca). El sistema ha perdurado sobre todo en el hombre andino peruano, hasta nuestros días, superando etapas dificiles, como el virreinato y la etapa republicana, en donde se introdujeron sistemas mercantilistas más modernos y sobre todo, tecnología. Incluso, fue una solución en las postrimerías del siglo XX, para las obras públicas (1963-1968 y 1880-1883), tanto de la costa, sierra y selva peruanas. En los dos gobiernos de Acción Popular, con el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, se ideó un sistema sacado de las tradiciones del Imperio Inca y quizá de antes, se denominó Cooperación Popular; el principio era bastante simple, el Estado ponía los recursos financieros y la población, la mano de obra. El resultado fue expectacular: se logró infraestructura de todo tipo en el Perú y en términos de cantidad, se hizo más infraestructura pública, que en toda la época republicana (1821 a 1963) y de todo calibre, desde vías carreteras hasta represamientos con generación de energía eléctrica y el sobrante de agua para la agricultura, pasando por pista, veredas, obras comunales y municipales. El razonamiento era que del 100% de una obra, el Estado peruano ponía los materiales: ello representa en toda obra, del 60% al 70% y la población la diferencia; así las cosas, por obra se ahorraba del 30% al 40%. Como verás en dos obras, ya se había ahorrado el costo (de materiales) de una tercera obra; ahora bien, la población nunca puso dinero, sino trabajo comunal (minka), muy arraigado en el Perú. Esta experiencia la recogió en 1964, Corea, cuando envió al Perú, una misión de alto nivel; la recogió y la aplicó como una política de Estado, incluso, para su industria; ada mira hoy, lo que es Corea, una potencia comercial asiática. Qué más te puedo decir, el concepto básico en la época Pre Inca, Inca y en el siglo XXI, es el mismo, lo único que varió es la tecnología. Un abrazo. --Ari 15:54 7 ene 2006 (CET)

Claro, hay variables adicionales para que un proyecto en "términos modernos" funcione con un sistema tan antiguo como lo es la minka, y es la sostenibiliad que debe tener todo proyecto y para eso no debe haber "conflicto de intereses" en ninguna de las partes involucradas; te pongpo un ejemplo, si el Estado, tiene en mente poner una instalación estatal en algún terreno o los mismo beneficiarios pensaron que el terreno podría servir para un complejo deportivo y se les impone el bosque (por seguir tu ejemplo), a la larga va a haber conflicto de intereses; el proyecto va a resultar bueno inicialmente, pero en el tiempo, se va a ir abandanonando, por cuanto a los usuarios finales (beneficiarios), les importa poco (es decir, no están involucrados); el caso de Corea, es patente y demostrativo de eso. Ellos, lo aplicaron incluso a su industria manufacturera el sistema de la minka, y en un inicio el estado coreano gastó inlucuso, en capacitación: al final en base a este sistema armaron una fábrica de partes electrónicas para computadora; hoy, 40 años después, hasta la IBM, les compra autopartes para sus famosas laptop; es que la mano de obra es más barata ahí. En este caso no hubo conflicto de intereses, todos estuvieron de acuerdo y se le dio sostenibilidad al proyecto inicial. ¿Resultados?, hoy día Corea es una potencia asiática. ¿Hace 40 años?... era uno más del Tercer Mundo. El sistema es interesante de verdad, pero, como digo, "todos deben poner el hombro". Como digo en el artículo, en Perú, dio excelentes resultados y se superó el déficit de infraestructura que tenía en la década de 1960; pero Corea, le "sacó el alma" al sistema. La base ideológica de todo un partido político de centro en el Perú, se basa en el rescate de las instituciones buenas del antoguo Perú, Acción Popular lo hizo durante casi 10 años, e hizo infraestructura de una forma espectacular; no había día que no se inaugurara cientos de obras en el país. El tema da para más... Un abrazo. --Ari 23:07 7 ene 2006 (CET)

Garbanzo[editar]

Bueno he avanzado un poco sobre el garbanzo. Todavía queda bastante por añadir, esto es solo el principio. Un saludo. Torlonio

Dialectos[editar]

Hola, Roberto. En vista de que se te da bien la dialectología hispánica y el buen talante, ¿te acercarías a la discusión de Español rioplatense? Me gustaría contar con tu ayuda. Un saludo, Taragüí @ 19:31 11 ene 2006 (CET)

No creo que sean los únicos elogios que merezcas, pero dejémoslo ahí para evitar rubores. Con respecto a las Myrtaceae, yo suelo hacer (cuando me acuerdo) redirecciones desde el singular y el plural hispanizados, para evitar problemas. Es tan posible que alguien escriba "La '''murta''' (''Ugni molinae'') es un árbol de la familia de las [[mirtáceas]]..." como "La '''murta''' (''Ugni molinae'') es una [[mirtácea]] nativa de [[Sudamérica]]...". Los redirects son fáciles de hacer y no dan problema; no creo que sobren. Gracias por tu colaboración, y un saludo, Taragüí @ 11:52 13 ene 2006 (CET)
Ya me encargo yo. Me has tentado. Un saludo, Taragüí @ 22:04 13 ene 2006 (CET)
Algo he hecho con el Parque Nacional Los Arrayanes. No es mucho, pero da para comenzar. ¡Cuántos enlaces en rojo! Taragüí @ 19:09 14 ene 2006 (CET)
Gracias por corregir mis errores de atolondrado, y por solucionar mi confusión acerca del huahuán. Estaba seguro de que era otro nombre del laurel chileno; no deberías dejar que los del norte como yo metan las manos ahí, que hacemos destrozos :) Vuelvo a mis Schinopsis y Tabebuia. No he podido contenerme, y he hecho algo sobre la Administración de Parques Nacionales. Me encantaría saber algo de su homólogo chileno. Un saludo, Taragüí @ 02:37 15 ene 2006 (CET)

El descuido de los nothofagus y nueva zelandia ;-)[editar]

Roberto: no te preocupes. Yo también estuve muy descuidado... Ocupado con otros problemas de hardware causados por un apagón brusco de la red eléctrica, bugs en software, otros artículos y temas de la wiki, etc. En algún lugar encontré una lista extensa de nothofagus en varios continentes. Lamentablemente no tomé notas, pero creo que podemos encontrarla o encontrarlas. Un sitio es de un francés que cultiva nothofagus como hobby, otro sitio está en Australia y tiene los nothofagus de la Nueva Caledonia y otros lugares. Creo que comencé a partir del artículo nothofagus en la wiki inglesa. Acerca de los nombres maoríes cuando regrese a la biblioteca durante la semana próxima trataré de encontrarlos. Muchas gracias por la corrección al enlace con una telenovela. No sabía que había tal cosa. La última vez que visité la Península Quetrihué fue en 1964 en que como guardaparques honorario éjercí la autoridad de impedir a dos señoras que tomaran ramas de arrayanes. Con Dimitri estábamos intrigados por la ecología. En el área que ahora es Parque, no había sotobosque. Por qué? Porque los turistas coleccionaban todas las ramas caídas... En esa época no se los conocía como Luma sino como Eugenia y Myrceugenela. Como chiste personal, en esa época estaba casado con una mujer de nombre Mirta, así que yo me consideraba parte de la familia de las mirtáceas. En esa época Quetrihé era una reserva parte del Parque Nacional Nahuel Huapi. También visité varias veces el Río Arrayanes en el Parque Nacional Los Alerces cuando exploraba la región en busca de los árboles milenarios más ancianos del Hemisferio Sur. Todavía tengo que leer los artículos que me indicaste. Los miré pero no los leí. Otro tema que me interesa es la reconstrucción de un episodio en la interacción entre Argentina y Chile en 1955. Juan Carlos Jclerman 20:58 14 ene 2006 (CET)

Chango y demás[editar]

Joer con el bot, ya van dos veces. Debe haber algún interwiki mal en alguna wikipedia, ahora lo miro. --Armin76 (discusión) 13:34 15 ene 2006 (CET)

Ya está arreglado, la wikipedia en alemán apuntaba al artículo en español... --Armin76 (discusión) 13:35 15 ene 2006 (CET)

Botánicas[editar]

Hola, Roberto. Hubiera jurado que había visto L. sempervirens entre las especies del PNLA, pero me tengo poca confianza con las especies patagónicas y me he puesto a investigar un poco en vista de lo que dices. Que me merezca verdadera confianza he encontrado esto, de un viejo colega de Jclerman. Es una pena que no distinga la flora específica del PLNA de la del resto del PN Nahuel Huapi, pero por las indicaciones geográficas (Puerto Blest, por ejemplo) podemos entresacar algo.

Efectivamente no menciona a L. sempervirens, como tampoco a C. patagua, por lo que probablemente la patagua que la APN menciona se trate de alguna de las mirtáceas en cuestión (anecdóticamente, sin embargo, he visto que Zuloaga y Morrone ["Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina". Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, Vol. 60, 1996] mencionan a C. patagua; lamentablemente, no tengo el libro ni dónde conseguirlo. Sería estupendo verlo para quitarnos la duda, aunque el hecho de que no haya referencias a la especie en el catálogo del Sistema de Información Botánica de la APN me hace pensar que debe ser exclusivamente chilena).

He encontrado referencias a referencias :) sobre Myrceugenia exsucca aquí, con lo que podemos suponer que esa es la patagua de marras. No sé si es el único árbol que recibe ese nombre (dicho sea de paso, deberíamos hacer esa desambiguación).

Las Reservas Naturales en Argentina también abarcan algunas áreas sujetas a explotación comercial; hasta no hace mucho había vacas pastando en el PNLA, y otras áreas, como la reserva de los Esteros del Iberá, comprenden también áreas urbanas, con lo que es inevitable que se interfiera con el ecosistema (no sólo cazando y talando, lo que podría controlarse con relativa facilidad, sino también y de manera más insidiosa introduciendo exóticos). En fin, es inevitable que así sea. Intocables de veras son los llamados un poco ampulosamente monumentos naturales: la ballena franca austral, el huemul, la taruca y el jaguar. Otras especies están protegidas en distinto grado. ¡Evidentemente la botánica no atrae tantos votos!

En un asunto sólo tangencialmente relacionado, ¿cómo se han vivido las elecciones? Personalmente me alegro mucho del triunfo de la Bachelet; será un prejuicio cientificista, pero creo que un epidemiólogo como presidente puede ser un bienvenido descanso a tanto abogado y general que ha ocupado el cargo (el que más cariño me merece de los presidentes de Argentina, Arturo Illia, también era médico). Un saludo, Taragüí @ 10:29 16 ene 2006 (CET)

1. Una referencia:
Buscando Weinmania trichosperma, encontré una mención por la BBC Online en
[3]
Artículo: "Gardens opening early for spring: A number of Cornish National Trust gardens are to open earlier than usual this year to allow visitors to appreciate the early arrival of spring."
2. Una sugerencia:
Artículo a escribir, naturalmente con Linlinao, acerca de árboles andino-patagónicos cultivados en Gran Bretaña. Fitzroya, A. araucana, W.trichosperma, etc. en Kew Botanical Gardens y también como ornamentales. Con fotos mostrando la diferente morfología cuando crecen en habitats diferentes de la selva valdiviana.
3. Otra referencia:
Puedo buscar la información necesaria en el libro que Taragui menciona. Está en la biblioteca de la universidad local. Naturalmente, a cambio de empanadas y curanto, enviados por correo electrónico... Qué es lo que debo buscar? Lo puedo escanear y poner en la web immediatamente después de hacer la digestión.
 
CALL #       QK261 .C38 1999.
TITLE        Catalogo de las plantas vasculares de la Republica Argentina 
AUTHOR(S)    Fernando O. Zuloaga, Osvaldo Morrone (editores).
PUBLISHER    St. Louis : Missouri Botanical Garden Press, c1999.
DESCRIPTION  2 v. (1269 p.) : maps ; 27 cm.
SERIES       Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical 

Garden, 0161-1542 ; v. 74.
CONTENTS     v. 1. Acanthaceae-Euphorbiaceae (Dicotyledoneae) -- 
             v. 2. Fabaceae-Zygophyllaceae (Dicotyledoneae).
STANDARD #   0915279657 (set)
Saludos y felicitaciones a Michelle.
Juan Carlos Jclerman 16:58 20 ene 2006 (CET)
Acabo de ver el mensaje de Juan Carlos. Él puede resolvernos la duda acerca de la patagua. Por lo demás, gracias pro las correcciones (he hecho, de todos modos, una redirección de Dusicyon culpaeus a la taxonomía actualizada para el próximo que lo busque por el nombre antiguo).
Tengo una consulta para tí, que eres más ducho en botánica, sobre un tema de flora un poco más norteña. No tengo nada de bibliografía actualizada, y me han preguntado si la reclasificación de Chorisia (el palo borracho) en Ceiba hecha por Ravenna está confirmada en las publicaciones recientes. ¿Tienes alguna idea al respecto? Sería bueno saberlo para reorganizar esos artículos. Un saludo, Taragüí @ 17:13 20 ene 2006 (CET)
Ayer sábado busque la patagua. Está descripta en el primer volumen de Zuloaga-MOrrone que la biblioteca prestó al herbario. Por supuesto está cerrado durante el fin de semana. Trataré de ir mañana. Jclerman 19:14 22 ene 2006 (CET)

Amomyrtus[editar]

Hola Lin, la imagen no ha sido borrada, está aquí Imagen:Amomyrtus luma-Luma.jpg. Se retiran de los artículos para que el usuario se de cuenta de la falta y pregunte, como has hecho tú. :) Puedes licenciarla {{propio|GFDL}} o {{propio|PD}}, pero si la subieras a Commons en una versión de alta resolución sería mejor. Si lo haces yo me encargo de borrarla de aquí. Un saludo. Anna (toc toc) 01:16 25 ene 2006 (CET)

Pataguas y más[editar]

Linlinao y Taragüi: Los detalles y un montón de referencias interesantes seguirán más adelante. Mientras tanto, aqui van unas rápidas conclusiones:

  • El único Crinodendron que crece en la Argentina es el C. tucumanum, en el norte del pais.
  • C. patagua crece solamente en el centro de Chile.
  • Hay muchas plantas con nombres vulgares patagua y patahua, en Perú, Chile, y Argentina, que no son del género Crinodendron.
Juan Carlos Jclerman 04:22

25 ene 2006 (CET)

Aquí puse información botánica reciente[4].
Descripción:
CLAVE 

EB = Encyclopaedia Britannica.

IBD = Instituto Botánico Darwinion, Argentina. 
Aquí "viven" Zuloaga y Morrone. Tienen correo 
electrónico listado en el sitio web: 
http://www.darwin.edu.ar/
El sitio tiene acceso a toda la información de 
la Flora Argentina, actualizando los libros de 
Zuloaga y Morrone, con fotos de herbario de 
algunas especies y otras en el futuro. No tiene 
nombres comunes. En la página principal nos 
muestra una sucesión de fotos de la región de 
Taragüi y de los Andes Patagónicos.

cover = Tapas y descripción de un libro por 
autores del Litoral (es decir de la región de 
Taragüi) con 9000 nombres comunes 
correspondientes a 3000 nombres científicos.

Jclerman 22:18 25 ene 2006 (CET)

Voseo[editar]

¡Gracias por fusionar vos con voseo! Te quedó super. la Maga dixit 16:57 31 ene 2006 (CET)

Lenguas tupís[editar]

Hola Lin linao,

Buena pregunta. No veo ningún motivo para tener las lenguas tupís fuera de la macrofamilia amerindia. El motivo de que esté separada lo ves aquí Es la edición que tradujimos de la Wikipedia inglesa.

Osea que supongo que deberíamos considerarla lengua amerindia, igual que hace Proel e igual que se explica en Lenguas tupí. De hecho, si ves la versión actual de ese cuadro de colores en la Wikipedia inglesa ha cambiado. Ahora aparecen las lenguas na-dene en ese apartado. --Javier Carro 23:56 31 ene 2006 (CET)

Bueno, Archipiélago de Chiloé comprende mayormente una provincia, por lo que no debiera ser considerado territorio dependiente. Sin embargo, también hay que considerar que Isla de Pascua caería en lo mismo, pero su carácter lejano y su institucionalidad extraña (provincia y comuna a la vez) debiera ser considerada en ese grupo. Habría que sacar a Chiloé de ahí, aunque me duele un poco... Xarucoponce 23:05 3 feb 2006 (CET)

De Citrus et Hispance Chilensis[editar]

Gracias por tu aporte al tema de l@s lim@(ne)s. Ojalá Tragüíchaychikwan Annachaychikwan pudan darnos un trabajo chévere. Ya puse mi opinión sobre la seudoteoía esa. Saludos. חחשנק (niway) 02:02 10 feb 2006 (CET)

¿Falso cereal?[editar]

Se me olvidaba, por qué dices que la quinua es un falso cereal? חחשנק (niway) 02:10 10 feb 2006 (CET)

El tema es que esa no es la definición de cereal en cereal. חחשנק (niway) 02:36 10 feb 2006 (CET)

Cuestión lingüística[editar]

Hola, Roberto. Hoy vengo a por tí en algo que no tiene que ver con la botánica (aunque agradezco infinito tu aporte al lío de los limones). Ayer, casi por casualidad, descubrí que carecíamos de artículo sobre poncho y esbocé algo. Sin embargo, me encuentro con el problema de que la palabra se supone de origen mapudungun, pero ignoro por completo el término exacto del que provenga. Quizás tú, más ducho en esas lenguas, puedas ayudarme. Un saludo, Taragüí @ 10:16 10 feb 2006 (CET)

¡Gracias! Ahora mismo lo anoto.
Con respecto a los limones, ahora se me ha dado por pensar si no será mejor un artículo extenso sobre limas y limones, mejor que uno separado para cada fruta. Hacemos una consulta lingüística, como la de manteca o crema de leche, y vemos que vamos sacando. ¿Qué te parece? Un saludo, Taragüí @ 12:54 11 feb 2006 (CET)
Pues es importante mencionar que en Chiloé se la llama de ese modo; el colonialismo lingüístico interno es igual de pernicioso que cualquier otro. Los estándares se definen en las capitales, pero eso no quiere decir que no haya "derecho a pataleo", como dicen en mi pueblo.
Yo creo que con los limones y limas hay varios problemas juntos: el origen lingüístico común, la hibridación y la diversidad de cultivares, y el dominio lingüístico heterogéneo del español, como mínimo. Pero justamente por eso me parece más razonable juntar toda la información; es más fácil de ese modo llegar a la idea de que Citrus x limon tiene variedades amarillas, grandes y sosas :) y otras verdes, pequeñas y ácidas, que son fáciles de confundir con Citrus x hystrix, et cæetera ad nauseam. Lo bueno sería contar con bibliografía seria, que no es mi caso.
Un saludo, y gracias por la nota sobre el poncho, Taragüí @ 13:36 12 feb 2006 (CET)

Punchumanta Qañiwamanta ima[editar]

Sobre el poncho, hasta donde sé es etimología quechua, de punchu; sino donde quedaría el chamanto. Lo que dices de quínua es muy sensato. Tal vez la explicación de hortalizas le falta también un ajuste. Saludos. חחשנק (niway) 14:29 11 feb 2006 (CET)

Rosa mosqueta[editar]

Hola, Roberto. Sé que esto es un poco más norteño, pero me gustaría que le dieras una ojeada a Rosa eglanteria. Hay una serie de afirmaciones sobre sus propiedades como cosmético que me parecen sumamente atrevidas, y quizás tu cuentes con más información que yo al respecto. Un saludo, Taragüí @ 15:45 17 feb 2006 (CET)

Ante el mal tono de algunos de nuestros coparlantes del otro lado del océano, dejé de participar en esa clase de discusiones. En grifo (fontanería) alguno dejaron claro que sólo España parece tener el privilegio de la lengua. En ultima instancia, lo que hizo Eloy no me parece del todo mal. ¿Qué tal esa estancia en el parque? Un saludo, Taragüí @ 17:27 17 feb 2006 (CET)

Nutrias y coipos[editar]

Hola, Roberto. Dudo de que "coipo" sea guaraní; hasta donde yo sé, al Myocastor coypus se lo llama "kija" (pronúnciese [ki'ɟa], más habitualmente [ki'ʝa] o, en mi zona, [ki'ʒa]). No es infrecuente confundirlo con Lontra longicaudis y decirle jaguaru (literalmente "tigre de río"), pero ese nombre en rigor les corresponde a las nutrias verdaderas.

En este momento no me viene a la cabeza ningún nombre para el tero que no esté entre los que hayas mentado, salvo quizás "alcaraván" (que no es de mi zona, sino más del norte de Sudamérica, y es terriblemente ambiguo; casi cualquier charádrido cae en la batida); "tero" o "teru-teru" son con mucho los más usuales. En rigor, debería ser "tero común", para distinguirlo de V. resplendens (el "tero serrano"), V. cinereus (el "tero ceniza") y V. cayanus (el "tero de espolón"). Habría que mencionar también al tero real (Himantopus melanurus) en una eventual desambiguación.

Un saludo, Taragüí @ 11:15 20 feb 2006 (CET)

Coprolalia[editar]

Ok, no hay problema. --Antoine (Let's chuchadas begins) 02:33 25 feb 2006 (CET)