Ir al contenido

Borrado bisexual

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bandera del orgullo bisexual, creada en 1998

El borrado bisexual es la tendencia en diferentes sociedades a ignorar, eliminar, falsificar o reexplicar las pruebas sobre bisexualidad en los registros históricos, materiales académicos, noticias y otras fuentes primarias.[1]​En su forma más extrema, el borrado bisexual niega la existencia de la bisexualidad.[2]​ A pesar de la prevalencia del borrado bisexual, existe un creciente apoyo, inclusión y visibilidad en la sociedad, especialmente en la comunidad LGBT, que intenta icluir a la bisexualidad en los esfuerzos de luchar contra el fenómeno de Borrado LGBT.[3][4][5][6][7]

El borrado bisexual puede incluir discursos según los cuales toda bisexualidad debe entenderse como una fase, preludio del momento en que los individuos bisexuales «escogerán un lado», siendo las opciones validad la homosexualidad o heterosexualidad. Uno de los prejuicios asociados al borrado bisexual es el que asocia la bisexualidad a la indecisión.[8]​ Los estereotipos describen a las personas bi como seres hipersexuales, especial las mujeres, eliminando todo tipo de diferencias constatadas entre las diferentes experiencias de la bisexualidad, borrando esas vivencias con clichés.[9]​Aún así, una variante del borrado bisexual consiste en aceptar como normal la bisexualidad femenina mientras que se niega la existencia en el caso de los hombres. Para estos ultimos, así como para las personas de género no binario, la menor presencia de estereotipos contribuye a un borrado total.[10]

El borrado bisexual es a menudo una manifestación de bifobia, aunque no implica necesariamente antagonismo o malicia. El borrado vuelve la experiencia de las personas que se identifican como bisexuales mas dificil y dificulta el reconocimiento de dichas dificultades, puesto que no solo tienen que luchar para ser reconocidos y respetados en sus comunidades y familias sino también dentro de la misma comunidad LGBT.[11]​ El borrado bisexual es una forma de estigma con consecuencias adversas para la salud mental de las personas bi.[12][13]

Razones[editar]

Generales[editar]

Según el jurista Kenji Yoshino, hay tres inversiones principales que explican la doble tendencia en espacios tanto homosexuales como heterosexuales para olvidar la existencia de los bisexuales como parte de la lucha LGBT. La primera sería que el proceso de fijar una orientación sexual estable serviría para aliviar tanto a gays como a personas hetero de la ansiedad de ver su orientación cuestionada. Esta motivación explicaría la comodidad de pensar que los bisexuales son homosexuales o heterosexuales cuya identidad aún no se ha fijado, marginando e invisibilizando la bisexualidad en el seno de la comunidad LGBT.[14]​ La segunda motivación es la de no cuestionar la importancia que pueda tener el género en el proceso de atracción sexual y romantica, que se considera parte consustancial en diversas culturas, mientras que la existencia misma de la bisexualidad pondría en entredicho esa certeza.[15][16]​ La tercera motivación es el mantenimiento de la monogamia, puesto que se suele asumir que los bisexuales serían intrínsecamente no monógamos, lo cual es falso.[17]Juana María Rodríguez se suma al argumento de Yoshino y postula que la bisexualidad rompe con las concepciones tradicionales de la sexualidad y el binarismo de género. De esa forma, tanto los individuos tanto de la cultura dominante como los de la comunidad queer se resisten a reconocer completamente la bisexualidad.

En un artículo de 2010 escrito para el 10º aniversario de la obra de Yoshino, Heron Greenesmith argumenta que la bisexualidad es inherentemente invisible en la ley, llendo el borrado más allá de la eliminación deliberada. En primer lugar la bisexualidad sería jurídicamente irrelevante para los demandantes, a los cuales se considera sistematicamente como heterosexuales o, en sju defecto, homosexuales. En segundo lugar cuando la bisexualidad es jurídicamente relevante, se borra dentro de los procesos judiales puesto que la bisexualidad complica las discusiones jurídicas alrededor de la sexualidad.[18]

La psicologa Beth Firestone affirma que desde la publicación de su primer libro sobre la bisexualidad en 1996, "la bisexualidad ha ganado visibilidad, aunque el proceso no es uniforme ay el reconocimiento de la bisexualidad sigue estando ausente en muchas regiones de este país [los EEUU] así como internacionalmente".[19]

El caso masculino[editar]

Otro psicologo especializado en la homosexualidad, Richard C. Friedman, ha affirmado que una gran cantidad de hombres que se identifican como gays han tenido fantasías eroticas con mujeres o han tenido sexo con mujeres aún convencidos de su homosexualidad. De la misma manera, muchos hombres heterosexuales han tenido fantasias con hombres o llevan a cabo prácticas sexuales gays. A pesar de tener deseos o pracrticas bisexuales, estos hombre se consideran a ellos mismos heterosexuales o gays. Este borrado puede provenir de un necesidad la importancia de dichos elementos en un esfuerzo para mantener una identidad sexual y evitar el rechazo por parte de su comunidad. De esta forma, un hombre puede ocultrar o quitarle importancia a una experiencia sexual con una mujer para seguir considerandiose un "hombre gay" así como su pertenencia a una comunidad gay. De la misma forma, un hombre bisexual puede quere negar su atracción hacia otros hombre para mantener su estatus en una sociedad heteronormativa, así como evitar el rechazo y la violencia social de la bifobia u homofobia.[20]

Un estudio indicaría que el 20,7% de los hombres heterosexuales consumen pornografía gay y un 7,5% declararan haber mantenido relaciones sexuales con un hombre en los últimos seis meses, mientras que el 55% de los hombres homosexuales habían visto pornografía heterosexual y el 0,7% declararon haber mantenido relaciones sexuales con una mujer en los últimos seis meses. Señalando que la mayoría de los hombres identificados como homosexuales veían pornografía heterosexual, pero pocos habían tenido relaciones heterosexuales recientemente, sugiere que muchos hombres autoidentificados como homosexuales tienen fantasías sexuales con mujeres y que, en un mundo ideal, serían abiertamente bisexuales y explorarían libremente el sexo con mujeres, pero la presión social empuja a esos hombres a elegir un sexo u otro para expresar su atracción.[21]

Robyn Ochs, autora bisexual, defendió que los hombres gays eran menos aprensivos a considerar la posibilidad de ser homosexuales de los que lo eran las mujeres lesbianas. De esta forma, habría mucha menos hostilidad hacia hombres bisexuales que se consideran gay de la que se encontrarían las mujeres bisexuales que se ven como lesbianas. En algunas comunidades, puede haber mucha fluidez sexual entre hombres bisexuales y homosexuales, lo cual facilitaría que muchos hombres categorizados como gays puedan adminitr sentir una atracción ocasional hacia mujeres. También podría haber una tendencia entre hombres bisexuales en declararse homosexuales para alinearse politicamente con la actividad y el imaginario gay. Ochs también afirmaque muchos de estos hombres que salieron del armario como gays pueden intetar evitar "salir del armario una segunda vez" o "complicar las cosas".[22]

El activista gay Carl Wittman, en su libro Refugees from Amerika: A Gay Manifesto, defendía el borrado bisexual, afirmando que los hombres bisexuales deberían identificarse como "gays" aunque se acostaran con mujeres y sólo deberían convertirse en bisexuales una vez que la sociedad acepte la homosexualidad:

La razón por la que tan pocos de nosotros somos bisexuales es que la sociedad hizo tanto escándalo de la homosexualidad que nos vimos forzados a vernos a nosotros mismos como heterosexuales o no heterosexuales. Además, muchos gays perdieron el interés al ver la forma en que los hombres deben actuar con las mujeres y viceversa, lo cual es bastante jodido. Los gays empezaremos a excitarnos con las mujeres cuando 1) sea algo que hagamos porque queremos, y no porque debamos, y 2) cuando la liberación de la mujer cambie la naturaleza de las relaciones heterosexuales. Seguimos llamándonos homosexuales, no bisexuales, aun acostandonos con el sexo opuesto porque decir "Oh, soy bi" es una excusa para un gay. Nos dicen que está bien acostarse con chicos siempre y cuando nos acostemos también con mujeres, y eso sigue siendo menospreciar la homosexualidad. Seremos gays hasta que todo el mundo haya olvidado que es un problema. Entonces empezaremos a estar completos.
Refugees from Amerika: A Gay Manifesto I.3[23]

El caso femenino[editar]

Julie Bindel, feminista radical partidaria del lesbianismo político asi como de la exclusión bisexual del movimiento LGBT en 2015

Históricamente, muchas mujeres han sido tachadas por lesbianas feministas como culpables "evasión apolítica" por declararse bisexuales.[24]​Otras mujeres han sido percibidas como "no lo suficientemente radicales" debido a su atracción por hombres cisgénero. Rodríguez afirma que la bisexualidad fue considerada antifeminista por muchas activistas lesbianas debido a los "deseos implícitos de penetración, dominación sexual y sumisión".

Un ejemplo de esta posición vendría de Julie Bindel, que en 2012 condenó la bisexualidad femenina como una "tendencia de moda" causada por el "hedonismo sexual", y abordó la cuestión de si la bisexualidad existe siquiera: «La bisexualidad se vende a las mujeres heterosexuales como un tipo de actividad recreativa lejos de su 'hogar natural' del sexo heterosexual. Para una mujer heterosexual, tener novia es como tener el último bolso de Prada»[25]​. Feminista lesbiana activa desde hace mucho tiempo, expresó su malestar por la inclusión de las comunidades con diversidad sexual y de género en la creciente "alianza arco iris": «El mantra actual en las reuniones "gays" es un trabalenguas LGBTQQI... Se trata de una alianza poco santa. Nos han metido juntos en una habitación y nos entendamos»[26]​.

Otra caracteristoca de la bisexualidad femenina es que las mujeres son más propensas y se sienten más seguras al declararse bisexuales que los hombres: un 33% frente a un 12%.[27]​ En toda la población LBGTQ+, se percibe que las mujeres bisexuales y las lesbianas son más aceptadas socialmente que los hombres gays, bisexuales o transexuales. Dentro de la comunidad bisexual, la aceptación percibida es del 33% para las mujeres, alrededor del 8% para los hombres y el 3% para los transexuales y no binarios.[28]

En espacios LGBT[editar]

Como ya se ha dicho, los que ningunean la bisexualidad pueden afirmar que las personas bisexuales son exclusivamente homosexuales (gays/lesbianas) o exclusivamente heterosexuales.[29]​Una manifestación común de esta tendencia consiste en referirse a los bisexuales como heterosexuales cuando están íntimamente involucrados con personas del sexo opuesto y ser etiquetados como homosexuales cuando están involucrados con personas del mismo sexo. De la misma manera, estos discursos consideran que toda relación entre un hombre y una mujer sería heterosexual, independientemente de si solo uno o ninguno de los participantes son ellos mismos heterosexuales.[30]

El borrado bisexual puede tener su origen en la creencia de que los bisexuales no merece el mismo estatus que los gays y lesbianas. Esto puede tomar la forma de omitir la palabra bisexual en el nombre de una organización o evento que sirve a toda la comunidad LGBT o bien incluyéndola como "bi-sexual", implicando que solo hay dos orientaciones sexuales auténticas,[31]​o simplemente tratando las temáticas relativas a la bisexualidad de forma despectiva.[32]

En 2013, un estudio publicado en el Journal of Bisexuality encuestó a treinta personas que se identificaban como parte de las comunidades de lesbianas, gays, queer o bisexuales y sus experiencias individuales con la salida del armario. Diez de estas personas declararon que primero se habían etiquetado como bisexuales y después habían vuelto a salir del armario como lesbianas, gays o queer. La conclusión que surgió en este estudio introdujo el concepto de "apologética queer", en la que una persona intenta reconciliar su atracción por el mismo género con la norma social de la heterosexualidad.[33]

Los bisexuales han habitualmente pasados por alto en el debate sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo: allí donde el matrimonio entre personas del mismo sexo es ilegal, quienes hacen campaña a favor de él no han destacado las incoherencias de las leyes matrimoniales en relación con los bisexuales, cuyo derecho a contraer matrimonio depende únicamente del sexo de su pareja. En segundo lugar, cuando existe el matrimonio entre personas del mismo sexo, la pareja bisexual suele denominarse lesbiana u homosexual. Por ejemplo, la ya citada Robyn Ochs fue una de las primeras personas que se casó con una persona del mismo sexo en Estados Unidos y los medios la calificaron en aquel momento como lesbiana, a pesar de que en las entrevistas se identificó como bisexual.[34]

Borrado academico[editar]

En historia[editar]

Lord Byron, poeta romantico y voluntario de la Guerra de Independencia Griega

Varios biografía de modernas del poeta romantico Lord Byron, coinciden en que este era bisexual.[35]​Sin embargo, este aspecto de su persona fue borrado durante mucho tiempo por su editor, John Murray. En mayo de 1824, un mes después de la muerte de Byron, la editorial quemó sus memorias para ocultar las pruebas de su bisexualidad, y continuó negándolo hasta los años 1950.[36]

Se considera que Helena Molony, feminista irlandesa y participante en el Levantamiento de Pascua de 1916, era bisexual.[37]​Mantuvo relaciones con hombres a lo largo de su vida, desde los años 30 hasta su muerte en 1967 y mas tarde mantendría una relación con Evelyn O'Brien.[38][37]​ Marie Mulholland, autora del libro The Politics and Relationships of Kathleen Lynn (La política y las relaciones de Kathleen Lynn), afirmó que, tras la muerte de O'Brien, "su familia se aseguró de que todos [sus] papeles personales fueran destruidos, lo que siempre es un indicio de que se está ocultando algo".[37]

En ciencias sociales[editar]

Se han desarrollado enfoques alternativos al concepto de bisexualidad que amplían la definición de identidad sexual para superar la persepctiva según la cual cada individuo estaría limitado a una sola orientación sexual. Jenée Wilde presenta la idea de lo que denomina "sexualidad dimensional" en un artículo para Sexual and Relationship Therapy, definiendo un marco teórico en el que el género no es el factor principal de la atracción sexual, sino uno de los muchos ejes. Estos otros ejes de atracción pueden incluir el deseo de monogamia o poliamor, y la fluidez del deseo por los distintos géneros en una pareja a lo largo del tiempo.[39]​ Wilde utiliza este marco para ampliar la escala de la identidad sexual para establecer relaciones entre estas identidades; estas relaciones no alienarían a los individuos sin un único "objeto fijo" de atracción. Otros autores como Laura Erickson-Schroth o Jennifer Mitchell han utilizado esta perspectiva para cuestionar las orientaciones asignadas a diferentes personjes literarios o de cultura pop, cuestionando que toda actividad safica o aquileana tenga que ser homosexual o que toda atracción intersexual sea tomada como heterosexual.[40]

En las ciencias exactas[editar]

Las bisexualidad ha estado durante mucho tiempo ausentede la literatura académica. Hemmings sostiene que la supresión de los bisexuales es esencial en los estudios queer para mantener a las lesbianas y a los gays como principales temas de estudio. En los estudios académicos, a menudo se incluye a los bisexuales bajo el paraguas del colectivo LGBT+, pero de nuevo sin incluir ningun elemento especifico a la existencia bisexual.[8][24]​ Esta ausencia de analisis no se empezó a superar mas que a partir de la epidemia de VIH.[8][24]​ Sin embargo, estos estudios especificos no fueron de gran ayuda, puesto que contribuyeron a forjar el mito según el cual las personas bisexuales tendrían mas probabilidades de transmitir la enfermedad.[8][24]

En literatura[editar]

Un ejemplo de un punto de vista similar al de Wilde en el campo del analisis literario es la lectura de D.S. Neff de El peregrinaje de Childe Harold de Lord Byron, que considera que el poema es ambiguo en su mención de "concubinas y compañía carnal", así como en partes posteriores de la obra. Neff considera que estas ambigüedades implican que el protagonista tuvo amantes tanto masculinos como femeninos. Esta representación bisexual se apoya en las interacciones de Byron en el mundo real con amantes de distintos géneros, y en la cultura de sus lectores en Cambridge.[41]​La afirmación que subyace en estos trabajos es que la experiencia bisexual ha existido a lo largo de toda la historia de la humanidad a pesar de que no sea hasta ahora que ha empezado a ganar reconocimiento.[42]

Borrado en la cultura popular[editar]

Medios de comunicación[editar]

Algunos medios de comunicación han presentado comportamientos bisexuales en culturas antiguas y no occidentales como la pederastia de la antigua Grecia o los dos espíritus en diversas culturas nativas de America del Norte como prueba de que la homosexualidad ha sido ampliamente aceptada en otras épocas y culturas. Sin embargo, estos ejemplos son mucho mas similares a la bisexualidad moderna, si bien tampoco pueden ser completamente reducidos a ella.

Respecto a figuras públicas, los medios tanto homosexuales como los convencionales han decidido plantear describir a personas bisexuales como o bien totalmente homosexuales en el caso de hombres como totalmente heterosexuales en el caso de mujeres.[43]​El matrimonio de Ani DiFranco con Andrew Gilchrist en 1998 fue presentado en los medios de comunicación homosexuales y convencionales como una renuncia al lesbianismo, a pesar de que ella se había declarado bisexual desde el principio de su carrera[44]Madonna se ha autoproclamado bisexual en entrevistas y ha protagonizado frecuentes actos públicos saficos con otras celebridades femeninas, pero los medios de comunicación suelen presentarla como una mujer heterosexual que utiliza el imaginario lesbico para causar escandolo, negandose a considerar que pueda ser realmente bisexual.[45]​A veces, los medios tachan a Lady Gaga de "gay" o "hetero"[46]​, a pesar de que se haya identificado públicamente como bisexual.[47]Freddie Mercury, que según su obituario era "bisexual confeso", es a menudo descrito como gay.[48][49]

Los medios de comunicación de ambas comunidades también suelen referirse a la comunidad "gay y lesbiana", ignorando a las personas bisexuales y/o transexuales.[50]​ Otros medios de comunicación han llegado a referirse a cuestiones de "lesbianas, gays y transexuales" excluyendo la mención de los bisexuales.[51]

En 2013, el deportista olímpico británico Tom Daley salió del armario como bisexual. Varios medios de comunicación apoyaron su decisión de contar al mundo su sexualidad, pero lo etiquetaron como "gay" en lugar de bisexual.[52]

Rebecca Sugar, animadora estadounidense que se ha identificado públicamente como bisexual y no binaria.

El 5 de agosto de 2020, Paper Magazine publicó una entrevista a Rebecca Sugar, creadora de la serie Steven Universe, en la que constató el reciente aumento de "contenido LGBTQIA en medios animados e infantiles", como una novedad respecto al resto de la historia de la animación y calificó a quienes afirman que hay suficientes lesbianas en la animación de estar completamente equivocados y ser una forma de borrado bisexual. Más tarde, Sugar señaló el borrado bisexual en el fandom de Steven Universe alrededor de 2015.[53]

Televisión[editar]

En 2016, la NBC emitió la popular comedia The Good Place, protagonizada por Kristen Bell en el papel de la bisexual Eleanor Shellstrop. Sin embargo, muchos se sintieron decepcionados por la representación de la sexualidad de Eleanor como una broma que nunca fue más allá de comentarios ocasionales sobre su atracción por las mujeres, y por lo tanto devaluando la validez de la bisexualidad en la pantalla de televisión.[54]

Pedro Pascal en la comic-con de San Diego trans aparecen en Juego de Tronos.

En la serie Juego de Tronos, Oberyn Martell es un personaje secundario que se presenta como bisexual, lo cual se convierte en un rasgo asociado al exotismo de su cultura y una forma de caracterizarlo como alguien ambicioso. Pedro Pascal, el actor que interpreta a Oberyn, afirma que su personaje "no discrimina en sus placeres... limitarse en términos de experiencia no tiene ningún sentido para él"."[55]​ Algunas personas celebrarán la existencia de un personaje masculino bisexual mientras que otros criticarán que se refuerze el estereotipo de las personas bisexuales como codiciosas.

A Frank Underwood, protagonista de la serie House of Cards, se le caracterizó de forma similar. Su filosofía, definida como "el sexo es poder" incluye el sexo tanto con hombres como con mujeres, con el propósito de controlar a las personas. En su caso, la bisexualidad se convierte en una estrategia política más que como una expresión de identidad.[55]

Sindrome del impostor[editar]

En 2021, se calculó que las personas bisexuales constituyen el 56,8% de la comunidad LGBTQ+.[56]​ Aún siendo techicamente pues una mayoría de las personas LGBTQ+, es muy común que las personas bisexuales se sientan invisibles o alienadas de la comunidad. Esta idea puede tomar forma en el sentimiento de que simplemente están "confundidos" o "no lo han descubierto todavía", una forma de síndrome del impostor. El síndrome del impostor puede definirse como sentirse como un fraude o no tener un sentimiento de pertenencia. Multitud de factores que contribuyen a estos sentimientos, y aunque puede variar de una persona a otra, las investigaciones muestran que las dos razones más comunes de estos sentimientos son la bifobia y el borrado bisexual. Estaa bifobia se manifiesta bajo la forma de reacciónes violenta contra las personas bisexuales por parte de los medios de comunicación y dentro de la comunidad LGBTQ+, por ejemplo con estereotipos negativos de que las personas bisexuales son hipersexuales o infieles. La invisibilidad o supresión bisexual es la idea de ignorar o eliminar las pruebas de bisexualidad. Estos prejuicios se combinan con la discriminación interpersonal y legal para crear problemas que son específicos a la comunidad bisexual. Por lo general, esto ocurre al negar que la bisexualidad sea una orientación sexual real. EL termino LGBTQ+ es inclusivo pero en la practica, al no ofrecer recursos específicos para bisexuales y etiquetar erróneamente a las personas bisexuales como gays/lesbianas. Las personas bisexuales se enfrentan a prejuicios en muchos frentes: por parte de los medios de comunicación, amigos, familiares, proveedores de servicios, patronos, pero sobre todo por parte de personas que se identifican con la comunidad LGBTQ+. Un ejemplo de ello es cuando un joven bisexual muestra mayores incidentes de riesgo y conductas de riesgo debido a la discriminación a la que se enfrenta por parte de su familia y amigos.

Las investigaciones sugieren que las personas bisexuales tienen más problemas de salud mental que las personas cisgénero, heterosexuales, lesbianas y gays. Se ha sugerido que hay cuatro maneras de ayudar a reducir y eventualmente eliminar el síndrome del impostor: 1) escepticismo 2) humildad 3) conexión a tierra 4) autocompasión.[57]

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. The B Word Archivado el 5 de noviembre de 2020 en Wayback Machine. Suresha, Ron. "The B Word," Options (Rhode Island), November 2004
  2. Hutchins, Loraine (2005). «Sexual Prejudice: The erasure of bisexuals in academia and the media». American Sexuality magazine (National Sexuality Resource Center) 3 (4). Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007. 
  3. «HRC article on bisexuality». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2012. 
  4. «GLAAD TV Report». Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2011. 
  5. Maria aka Mizz M (24 de septiembre de 2009). «How Far Have We Come?». BiSocial News. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2009. 
  6. «Queers United». 
  7. «Task Force Report On Bisexuality». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2014. 
  8. a b c d Klesse, Christian (2011). «Shady Characters, Untrustworthy Partners, and Promiscuous Sluts: Creating Bisexual Intimacies in the Face of Heteronormativity and Biphobia». Journal of Bisexuality 11 (2–3): 227-244. S2CID 144102905. doi:10.1080/15299716.2011.571987. 
  9. Rodriguez, J. M. (2016). Queer Politics, Bisexual Erasure: Sexuality at the Nexus of Race, Gender, and Statistics (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2024. 
  10. Tuller, David (22 de agosto de 2011). «No Surprise for Bisexual Men: Report Indicates They Exist». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  11. Berbary, Lisbeth A.; Guzman, Coco (2018-09). «We Exist: Combating Erasure Through Creative Analytic Comix about Bisexuality». Qualitative Inquiry (en inglés) 24 (7): 478-498. ISSN 1077-8004. doi:10.1177/1077800417735628. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  12. Ross, Lori E.; Salway, Travis; Tarasoff, Lesley A.; MacKay, Jenna M.; Hawkins, Blake W.; Fehr, Charles P. (2018). «Prevalence of Depression and Anxiety Among Bisexual People Compared to Gay, Lesbian, and Heterosexual Individuals:A Systematic Review and Meta-Analysis». Journal of Sex Research 55 (4-5): 435-456. ISSN 1559-8519. PMID 29099625. doi:10.1080/00224499.2017.1387755. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  13. Migdon, Brooke (1 de diciembre de 2021). «New online LGBTQ+ glossary fails to include ‘bisexual’ and ‘pansexual’». The Hill (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de junio de 2024. 
  14. Roffee, James A.; Waling, Andrea (October 2016). «Rethinking microaggressions and anti-social behaviour against LGBTIQ+ youth». Safer Communities 15 (4): 190-201. doi:10.1108/SC-02-2016-0004. 
  15. Milaine, Alarie (abril-junio 2013). «"No sé si es bisexual o solo quiere llamar la atención":Analyzing the Various Mechanisms Through Which Emerging Adults Invisibilize Bisexuality"». Journal of Bisexuality 13 (2): 191-214. S2CID 143248354. doi:10.1080/15299716.2013.780004. 
  16. Key, Adam (Abril-Junio 2013). «Una chica por la que merece la pena luchar:A Rhetorical Critique of Disney Princess Mulan's Bisexuality». Journal of Bisexuality 15 (2): 268-286. S2CID 143051110. doi:10.1080/15299716.2015.1018658. 
  17. Yoshino, Kenji (Enero 2000). «El contrato epistémico del borrado bisexual». Stanford Law Review 52 (2): 353-461. JSTOR 1229482. doi:10.2307/1229482. 
  18. {{cite journal|last=Greenesmith|first=Heron|title=Drawing Bisexuality Back into the Picture: How Bisexuality Fits Into the LGBT Strategy Ten Years After Bisexual Erasure|journal=Cardozo Journal of Law and Gender|year=2010|volume=17|pages=65-80|url=http://www.cardozolawandgender.com/uploads/2/7/7/6/2776881/greenesmith_formatted_final_upload.pdf%7Caccess-date=1 de febrero de 2013 |archive-url=https://web.archive.org/web/20160304002152/http://www.cardozolawandgender.com/uploads/2/7/7/6/2776881/greenesmith_formatted_final_upload.pdf |archive-date=4 de marzo de 2016}
  19. Firestein, Beth A. (2007). Becoming Visible: Counseling Bisexuals Across the Lifespan (en inglés). Columbia University Press. ISBN 978-0-231-13724-9. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  20. Friedman, Richard C. (1989). «Denial in the Development of Homosexual Men». Denial. SpringerLink. pp. 219-230. ISBN 978-1-4612-8057-6. doi:10.1007/978-1-4613-0737-2_14. 
  21. «1 in 5 Straight-Identifying Men Watch Same-sex Porn: Are They All Closeted?». Bi.org (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2024. 
  22. «BIPHOBIA: IT GOES MORE THAN TWO WAYS». robynochs.com. 11 de marzo de 2015. Consultado el 22 de octubre de 2017. 
  23. Wittman, Carl (1969). Refugees from Amerika: A Gay Manifesto. San Francisco: San Francisco Free Press. 
  24. a b c d Rodriguez, JM (1 de enero de 2016). org/uc/item/8hv987pn «Queer Politics, Bisexual Erasure: Sexuality at the Nexus of Race, Gender, and Statistics». Lambda Nordica 21 (1-2): 169-182. ISSN 2001-7286. 
  25. «Where's The Politics In Sex?». HuffPost (en inglés). 12 de junio de 2012. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  26. Bindel, Julie (8 de noviembre de 2008). «It's not me. It's you». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  27. «Síndrome del impostor bisexual (¡y cómo solucionarlo!)». Bi.org (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2022. 
  28. «Bisexual Resource Center». Consultado el 19 de abril de 2022. 
  29. «Ever Meet a Real Bisexual? - New York News - La Daily Musto». web.archive.org. 13 de abril de 2010. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  30. Barker, Meg; Langdridge, Darren (2008). «Bisexuality: working with a silenced sexuality». Feminism & Psychology. 
  31. «The Bisexual Index | What is Bisexuality?». www.bisexualindex.org.uk. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  32. «Dan Savage: Stop with the biphobia already!». and eat it too (en inglés). 3 de julio de 2008. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  33. Guittar, Nicholas A. (2013). «The Queer Apologetic: Explaining the Use of Bisexuality as a Transitional Identity». Journal of Bisexuality 13 (2): 166. S2CID 143718214. doi:10.1080/15299716.2013.781975. 
  34. «Bisexuals Overlooked in the Debate on Equal Marriage Rights | TaskForce». web.archive.org. 20 de julio de 2014. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  35. Emily A. Bernhard Jackson, "Least Like Saints: The Vexed Issue of Byron's Sexuality, The Byron Journal, (2010) 38#1 pp. 29–37.
  36. Independent, The (4 de noviembre de 2002). «On the trail of the real Lord Byron | The Independent». The Independent (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2024. 
  37. a b c McGrattan, Ciara (22 March 2016). «The hidden histories of queer women of the Easter Rising». Gay Community News. 
  38. Archer, Bimpe (16 July 2019). «Ireland's hidden lesbian figures who fought for revolution». The Irish News (en inglés). 
  39. Wilde, Jenée (2014). «Dimensional sexuality: exploring new frameworks for bisexual desires». Sexual & Relationship Therapy 29 (3): 320-338. ISSN 1468-1994. S2CID 145589660. doi:10.1080/14681994.2014.919377. 
  40. Erickson-Schroth, Laura; Mitchell, Jennifer (13 de noviembre de 2009). «Queering Queer Theory, or Why Bisexuality Matters». Journal of Bisexuality (en inglés) 9 (3-4): 297-315. ISSN 1529-9716. doi:10.1080/15299710903316596. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  41. Neff, D.S. (2002). «Bitches, mollies, and tommies: Byron, masculinity, and the history of sexualities». Journal of the History of Sexuality 11 (3): 395-438. ISSN 1043-4070. PMID 17354358. S2CID 13437792. doi:10.1353/sex.2003.0019. 
  42. Erickson-Schroth, Laura; Mitchell, Jennifer (13 de noviembre de 2009). «Queering Queer Theory, or Why Bisexuality Matters». Journal of Bisexuality (en inglés) 9 (3-4): 297-315. ISSN 1529-9716. doi:10.1080/15299710903316596. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  43. «glbtq >> social sciences >> BiNet USA». web.archive.org. 20 de febrero de 2014. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  44. Jennifer Baumgardner, Look Both Ways: Bisexual Politics. Farrar, Straus & Giroux, 2008. ISBN 0-374-53108-0.
  45. J. Randy Taraborrelli, Madonna: An Intimate Biography. Sidgwick & Jackson, 2001. ISBN 978-1-4165-8346-2.
  46. «The New Issue of Rolling Stone: The Rise of Lady Gaga : Rolling Stone : Rock and Roll Daily». web.archive.org. 29 de mayo de 2009. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  47. «Lady Gaga admits she’s bisexual». web.archive.org. 21 de septiembre de 2009. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  48. «1991: Giant of rock dies» (en inglés británico). 24 de noviembre de 1991. Consultado el 5 de julio de 2018. 
  49. «Queen Interviews - Freddie Mercury - 11-25-1991 - The Star - AIDS Kills The King of Rock - Queen Archives: Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor, John Deacon, Interviews, Articles, Reviews». www.queenarchives.com (en inglés). Consultado el 5 de julio de 2018. 
  50. «Anderson Cooper 360: Gay & Lesbian Issues « - Blogs from CNN.com». web.archive.org. 9 de julio de 2009. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  51. "Church marking 20 years of welcoming lesbian, gay, transgender parishioners". Austin American-Statesman, November 7, 2012.
  52. Magrath, Rory; Cleland, Jamie; Anderson, Eric (5 de septiembre de 2017). «Bisexual Erasure in the British Print Media: Representation of Tom Daley's Coming Out». Journal of Bisexuality 17 (3): 300-317. ISSN 1529-9716. doi:10.1080/15299716.2017.1359130. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  53. «"Steven Universe" and "She-Ra" Creators on Representation - PAPER». web.archive.org. 9 de agosto de 2020. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  54. «How The Good Place forks up Eleanor's sexuality | SYFY WIRE». web.archive.org. 9 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  55. a b «It Ain't Easy Being Bisexual on TV». 
  56. «La identificación LGBT aumenta al 5,6% en la última estimación de EE.UU.». Gallup, Inc. (en inglés). 24 de febrero de 2021. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  57. «Bisexual Resource Center» (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de junio de 2024.