Ir al contenido

Cañada del Manzano

Cañada del Manzano
despoblado
Cañada del Manzano ubicada en España
Cañada del Manzano
Cañada del Manzano
Ubicación de Cañada del Manzano en España
Cañada del Manzano ubicada en Provincia de Cuenca
Cañada del Manzano
Cañada del Manzano
Ubicación de Cañada del Manzano en la provincia de Cuenca
Mapa
País  España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Cuenca
• Municipio Villarejo-Periesteban
Ubicación 39°54′33″N 2°27′12″O / 39.9093, -2.4532

Cañada del Manzano fue una localidad española, hoy día despoblada, de la provincia de Cuenca.

Historia[editar]

A mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 23 habitantes y pertenecía a San Lorenzo de la Parrilla.[1]​ Aparece descrita en el quinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

CAÑADA DEL MANZANO: v. con alc. ped. en la prov., part. jud., adm. de rent y dióc. de Cuenca (5 leg.), ayunt. de San Lorenzo de la Parrilla, aud. terr. de Albacete (18), c. g. de Castilla la Nueva (Madrid): sit. en la ladera N. y O. de un elevado cerro; cubierta por el S. de otro de mas altura, y libre á los vientos de O. y N.: el clima es sano y solo uno que otro año se padecen algunas tercianas. Las casas son de labradores de aldea, con pocas comodidades, y se hallan divididas en dos lados, formando en medio un ancho egido: la igl.. separada de las casas y situada en lo alto de un cerro, es aneja de Poveda de la Obispalia; está dedicada á Ntra. Sra. de la Paz, no tiene rentas de ninguna clase, y la mantiene en un todo el conde de Cervera, á cuyo Sr. corresponde, asi como las casas y todo el térm. Debajo del cerro en que se halla el caserio, y como á un tiro de bala al O., nace una fuente cuya agua es de las mas sanas, delgada y rica de los alrededores: al frente esta, hacia la otra parte, tiene su origen otra fuente llamada de Marimota, de la misma calidad: ambas son perennes, y en medio de la distancia que hay de una á otra, corre un pequeño arroyo que la mayor parte del año está seco. Confina el térm. por N. con el de Malpesa y Zafra; E. con el primero, Altarejos y San Lorenzo de la Parrilla; S. con propiedad del hospital de Santiago de Cuenca, y térm. de la Meson y Villarejo de Peri-Estevan, y O. Villares del Saz y Zafra; tiene este térm. la figura de una sarten con su rabo, y se le da el nombre de manga: participa de cañadas, monte áspero y elevadas cumbres, que forman cordilleras con otros montes contiguos; el punto mas elevado que comprende se halla á la parte S. de la pobl., se titula Cerro pelado, y en su cima hay una atalaya antigua, desde la que se ven á larga distancia los fuertes castillos de Alarcon y Puebla de Almenara, antes convento de Templarios del Sepulcro, y las cumbres de los cerros y sierras de la tierra de Cuenca. El terreno es pedregosa y calizo, desde el centro del térm. á su mojonera; dista por todas partes 1/4 de leg., y solo son labrables 500 almudes, divididos en 5 yuntas de tierra de 2.ª y 3.ª clase, cultivadas con 3 pares de bueyes por los criados de su dueño. Lo demas se compone de monte de encina y roble que se hace carbon cada 20 años. El arroyo de que se ha hecho mérito, se conoce con el nombre Marimota; entra en este térm. desde el de Malpesa por la parte del E., y sale por la del S. hácia el de la Meson: no cria pesca, y solo tiene un puente construido á espensas del Sr. Marques, en el camino de Zafra. prod.: trigo, alguna cebada, otros granos menores en corta cantidad, y con los pastos se crian algunos ganados: abunda la caza de conejos, perdices, ciervos y lobos; y cuando caen grandes nevadas en las sierras de Cuenca, acostumbran a verse algunos jovalies. ind.: la agrícola y ganaderia. pobl.: 6 vec., 23 alm.: cap. prod. 182,200 rs.: imp. 9,110: importe de los consumos 490 rs., 6 mrs.
(Madoz, 1846, pp. 481-482)

Más adelante pasó a depender de Villarejo Periesteban.[2]​ Hoy día sólo quedan ruinas.

Patrimonio[editar]

La localidad tenía una iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Paz, ubicada en lo alto de un cerro y separada de las casas.[1]

Referencias[editar]

  1. a b Madoz, 1846, pp. 481-482.
  2. Larrañaga Mendía, 1929, p. 416.

Bibliografía[editar]