Ir al contenido

Villares del Saz

Villares del Saz
municipio de España
Villares del Saz ubicada en España
Villares del Saz
Villares del Saz
Ubicación de Villares del Saz en España
Villares del Saz ubicada en Provincia de Cuenca
Villares del Saz
Villares del Saz
Ubicación de Villares del Saz en la provincia de Cuenca
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Cuenca
• Comarca La Mancha de Cuenca
• Partido judicial Tarancón
Ubicación 39°50′25″N 2°30′12″O / 39.8403849, -2.5032354
• Altitud 851 m
Superficie 70,2 km²
Población 464 hab. (2023)
• Densidad 6,91 hab./km²
Gentilicio Mangorros
Código postal 16442
Alcalde (2019-2023) Jorge Hermosilla Rubio (PSOE)[1]
Sitio web https://www.villaresdelsaz.org/home

Villares del Saz es un municipio y localidad española de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en la comarca de La Mancha, tiene una población de 464 habitantes (INE 2023).

Toponimia[editar]

El nombre de Villares proviene de la unión de Villar del Saz de don Guillén de Arriba y Villar del Saz de don Guillén Abajo, que quedaban separados por la actual calle de la Raya.

Geografía[editar]

El municipio se encuentra situado a 851 m sobre el nivel del mar. Forma parte de la comarca provincial de La Mancha Alta.[2]​ Tiene una superficie de 70,2 km². Se encuentra situado a 57 km de la capital de la provincia.

Limita al noroeste y al norte con Zafra de Záncara, al noreste con Villarejo-Periesteban, al este con San Lorenzo de la Parrilla, al sureste con Cervera del Llano, al sur con Montalbanejo y al suroeste y oeste con Villar de Cañas.

Historia[editar]

La villa perteneció a Guillén de Rocaful, señor de Abanilla y caballero de Calatrava, quien en 1331 la legó a sus hijos habidos con Berenguela García.[3]​ El 10 de marzo de 1440, el monarca Juan II de Castilla decidió concederla en señorío a Pedro Carrillo de Huete, su halconero mayor.[4]​ A partir de entonces, Villares del Saz quedó vinculada al estado señorial de los Carillo de Mendoza, con cuyos titulares, Diego Hurtado de Mendoza y Teresa Carrillo, el concejo firmó, el 20 de enero de 1438, un acuerdo sobre ciertos tributos y servicios:[5]

  • Martiniega: 5000 mrs. anuales a pagar por el concejo.
  • Facenderas: derecho del señor a contar con todos los hombres y acémilas necesarios para trabajos agrícolas, reparación de caminos etc. a cambio del pago de un jornal (10 mrs. el peón, 5 mrs. el animal).
  • Obsequio navideño y pascual: cuatro carneros, doce pares de gallinas y diez pares de perdices; todo ello a pagar por el concejo y hombres buenos en las Pascuas de Navidad y Resurrección.
  • Pagos: una carga de leña en Navidad a pagar por los hombres buenos, una carretada de paja en agosto por los labradores con un par de mulas o bueyes —o media carretada los que tenían medio par de animales—, dos gallinas por los labradores con un par de mulas o bueyes —o una gallina los que tenían medio par—, y tres lechones de cada diez paridos.
  • Posada: derechos de «ropa» para los escuderos del señor que dormían en la casa señorial, y «hospedaje» para los que dormían fuera.
  • Derechos exclusivos: Exención de un berraco señorial, que podía entrar en las tierras de cereal y viñedo de los vecinos.

En 1842, el regente del reino Baldomero Espartero publicó un decreto por el cual se juntaron Villar del Saz de Arriba y Villar del Saz de Abajo, conformando la actual villa de Villares del Saz, que así abandonó el nombre de «Villar del Saz de Don Guillén».[6]​ A mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 851 habitantes.[7]​ Aparece descrita en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

VILLARES DEL SAZ: v. con ayunt. en la prov. y dióc de Cuenca (6 leg.), part. jud. de Belmente (6), aud. terr. de Albacete (10) y c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 20): sit. en el camino de Madrid á Valencia en sitio llano, con clima frio, bien ventilado y sano. Consta de 220 casas de mediana construccion; 2 cárceles, y casas de ayunt. correspondientes cada una á las 2 villas que antes formaban (como mas adelante se dirá) escuela de primera letras concurrida por 70 niños, y dotada con 1,500 rs.; para surtido de los vec. tiene una fuente dentro de la pobl. y varias fuera de escelente agua; la igl. parr. (Sta. Eulalia de Mérida) es de segundo ascenso y se halla servida por un cura de provision del ordinario; en el centro de la v. se halla la ermita de Jesús Nazareno de gran veneracion y concurrencia el 3 de mayo, dia de su festividad. El térm. confina por N. con el de San Lorenzo de la Parrilla; E. Montalbanejo; S. El Congosto, y O. Zafra: en su jurisd. se halla el cas. titulado de Moses: el terreno es de mediana calidad y le cruzan los riach. Arcas de Fuente del Villar y del Arenal: los caminos son locales y malos á escepcion del ya citado, cuyo estado es regular: la correspondencia se recibe de la adm. de Tarancon los domingos, miércolos y viernes; hay parada de postas con 4 caballos. prod.: trigo, cebada y centeno y algunas legumbres; se cria ganado lanar, y caza de liebres, conejos y perdices. ind.: la agrícola y los oficios indispensables de tejedores de telas del pais, zapateros, carpinteros, herreros etc. comercio: la venta de cereales y la esportacion de arroz, bacalao, aceite, vino y otros artículos de consumo diario. pobl.: 214 vec., 851 almas. cap. prod.: 2.580,700 rs. imp.: 129,035; el presupuesto municipal asciende á cerca de 6,000 rs. y se cubre con el producto del arrendamiento depuestos públicos.
Esta villa se hallaba dividida en 2 con los nombres de Villar del Saz de Don Guillen de Arriba y Villar de Saz de Don Guillen de Abajo hasta el año de 1842, en que por decreto del regente del Reyno, Don Baldomero Espartero se unieron las 2 en una y vinieron á formar la que acabamos de describir con el nombre que hemos manifestado.
Fue esta pobl. del señ. de los Templarios, perteneció despues á los condes de Priego: últimamente se dividió por venta entre dos señores: la parte alta fue de un caballero andaluz, apellidado Cabeza de Vam, ascendiente de los marqueses de Campo-Real; la parte baja pasó a los señores Inestrosas. Padeció mucho en la guerra de Sucesion, seguida á la muerte de Cárlos II. Es patria del teniente general D. Juan de Cereceda y Carrascosa, que murió lleno de honores en 1743.
(Madoz, 1850, pp. 264-265)

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 464 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Villares del Saz[8]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 165005 (El Congosto).[9]

Patrimonio[editar]

Iglesia de Santa Eulalia
Ermita de Jesús Nazareno

En la localidad hay una iglesia bajo la advocación de Santa Eulalia de Mérida, además de una ermita dedicada a Jesús Nazareno.[7]

Referencias[editar]

  1. «Saluda del alcalde». https://www.villaresdelsaz.org/. Consultado el 7 de febrero de 2020. 
  2. «Diputación Provincial de Cuenca». 
  3. Torres Fontes, Juan (1982). El señorío de Abanilla. Academia Alfonso X el Sabio. p. 48. 
  4. Quintanilla Raso, María Concepción (1992). «El condado de Priego de Cuenca. Un ejemplo de estrategia señorial en la Baja Edad Media castellana» (PDF). Historia. Instituciones. Documentos (Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla) (19): 381-402, para aquí véase p. 385. ISSN 0210-7716. 
  5. Ibídem, pp. 394-395.
  6. «Ayuntamiento de Villares del Saz - Historia». villaresdelsaz.org. Consultado el 16 de junio de 2019. 
  7. a b Madoz, 1850, pp. 264-265.
  8. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 6 de enero de 2024. 
  9. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 6 de enero de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]